Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Las preparaciones de yeso en la pintura sobre tabla de la Escuela Española

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2006

Defense date

2005

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Esta tesis doctoral constituye una aproximación a los métodos de aplicación y características del sulfato de calcio empleado en la elaboración de las capas de preparación de la pintura sobre tabla en España. La investigación incluye la reproducción de los tratamientos a los que era sometido este material de acuerdo a las indicaciones de antiguos tratadistas, con el fin de obtener yeso grueso y yeso mate. Se ha realizado un estudio morfológico y analítico de los productos obtenidos y han sido comparados con los observados en las preparaciones correspondientes a obra real.Igualmente, se ha comparado el yeso mate obtenido en el laboratorio y el correspondiente a obra real con los yesos que actualmente se comercializan bajo la denominación yeso mate o yeso de dorador. Los análisis realizados sobre estos últimos concluyen que estos materiales no presentan la morfología característica del yeso mate de las preparaciones de obra real ni la de los productos obtenidos en el laboratorio. Con respecto a su composición química, no responde en algunos casos a la habitual del yeso mate, es decir, sulfato de calcio dihidrato.Del mismo modo, se han estudiado las preparaciones de diversas obras de la Escuela Castellana. Se aporta información sobre el número de estratos, morfología y la naturaleza de los componentes mayoritarios y minoritarios.Las técnicas analíticas utilizadas han sido: microscopía óptica (MO), microscopía electrónica de barrido (MEB), microanálisis por dispersión de energía de rayos X (DEX), difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Además, en la tesis se incluyen numerosos datos relativos al empleo de carbonato de calcio y de sulfato de calcio para otros fines. Igualmente, se hace referencia a la pintura de sargas.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Pintura, leída el día 2-12-2005

Unesco subjects

Keywords

Collections