Apoyos de la empresa y de la pareja en el momento de ser padre: efectos sobre la satisfacción y la implicación
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2024
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales
Citation
Fernández-Cornejo, J. A., Castellanos-Serrano, C., Del Pozo-García, E., & Escot, L. (2024). Apoyos de la empresa y de la pareja en el momento de ser padre. Efectos sobre la satisfacción y la implicación (cap. VII), en Puente Regidor, M., La conciliación de la vida personal y laboral en el marco de la Unión Europea. Madrid, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales.
Abstract
Los estudios sobre la satisfacción vital y el bienestar subjetivo muestran que los progenitores de hijos menores no están necesariamente más satisfechos con su vida que las personas sin hijos (Pollmann-Schult, 2014; Dillenseger et al., 2023). La paternidad o la maternidad en sí mismas parecen tener efectos positivos sustanciales y duraderos en la satisfacción vital, pero estos efectos positivos se ven contrarrestados por los costes económicos y en materia de tiempo que la paternidad y maternidad conllevan (que varían considerablemente en función de factores familiares y laborales). Esto significa que estos niveles de satisfacción vital varían considerablemente en función del contexto y del tipo de arreglos laborales y de cuidados utilizados por los progenitores. Este nivel de satisfacción vital se puede descomponer en varias dimensiones, como, por ejemplo, la satisfacción con la vida familiar, la vida personal, la vida laboral, y la relación de pareja (Mack et al., 2023), o la percepción de conflicto trabajo-familia (Lott y Wöhrmann, 2022). En el presente estudio consideramos dos de estas dimensiones: la satisfacción con la vida familiar y personal y la satisfacción con la vida laboral, y centramos la atención en al caso de los padres (padres varones, en adelante “padres”), ya que nuestro objeto de estudio son las “nuevas paternidades”.
En un contexto como el español, en el que desde 2021 existe un sistema de permisos parentales que proporciona permisos iguales a padres y madres (y en el que se prevé ampliar la duración del permiso por nacimiento y cuidado de menor, PNCM), cobra aún más interés una investigación acerca de cómo los varones asalariados intentan alcanzar el equilibrio trabajo-familia en el período (crítico) de acceso a la paternidad, etapa en la que para muchos de ellos se construye una nueva identidad de hombre cuidador. En nuestro caso nos parece especialmente importante conocer qué aspectos relacionados con la conciliación de la vida laboral y familiar afectan a los niveles de satisfacción de los padres en las dos dimensiones señaladas (vida familiar/personal y vida laboral). De entre esos múltiples factores en este estudio nos centramos en dos de ellos: la percepción de ser apoyado por la empresa y la percepción de ser apoyado por el otro progenitor.
La percepción de estar trabajando en una organización que apoya la conciliación de la vida laboral y familiar de padres y madres, es decir, tener la sensación de estar trabajando en una empresa “familiarmente responsable”, reduce la sensación de conflicto trabajo-familia de los progenitores y mejora sus niveles de satisfacción con el trabajo y con la familia (Belope-Nguema et al., 2018). Además, tener la percepción de estar trabajando en una organización en donde existe una cultura corporativa favorable a la conciliación masculina (a la corresponsabilidad madre-padre en el uso de las medidas de conciliación), también contribuye a disminuir adicionalmente la sensación de conflicto trabajo-familia del padre (Burnett et al., 2013). Existen en la literatura varias medidas validadas para medir el apoyo de las empresas a la conciliación de su plantilla. Un ejemplo sería la “Family-supportive organizational perceptions scale” (FSOP), desarrollada por Allen (2001). Sin embargo, en este estudio utilizamos una medida más centrada en la percepción del apoyo de la empresa a los progenitores en los momentos críticos en los que el bebé acaba de nacer y los progenitores deciden cómo van a utilizar los permisos y el resto de facilidades para conciliar.
Por su parte, también cabe esperar que los padres que tengan la percepción de tener una pareja que les apoya en el momento del acceso a la paternidad experimenten unos niveles de satisfacción mayores. Ese mayor apoyo percibido puede ser un factor que incrementa la autoeficacia del padre para las tareas de cuidado del bebé (el apoyo instrumental y emocional de la madre puede hacer que el padre se sienta con más capacidad y menos estrés a la hora de cuidar del bebé), y ello puede contribuir a que estas tareas se realicen de manera más gratificante (Baldwin et al., 2018). Asimismo, ese mayor apoyo puede ser una manifestación de un mayor grado de cooperación entre los miembros de la pareja (Orsi et al., 2023; Nomaguchi et al., 2017) o de una mayor calidad en la relación. Por ejemplo, para Iwasa et al. (2024), durante la crianza de los hijos, el apoyo de la pareja en tres ámbitos (instrumental, afectivo y valorativo) puede influir directamente en el bienestar del padre (y de la madre), y también puede influir indirectamente a través del mantenimiento de una relación de pareja más satisfactoria, que actuaría como variable mediadora. En este ámbito también existen algunas medidas validadas, como, por ejemplo, la “ENRICH Marital Satisfaction Scale” (Fowers y Olson, 1993). En este estudio, de nuevo, nosotros usamos una medida más focalizada en conocer en qué medida el padre se siente apoyado por el otro progenitor en el uso de los permisos y en sus actividades de cuidado del bebé.
Finalmente, también nos interesa conocer en qué grado esos apoyos de la empresa y de la pareja influyen en una serie de variables relacionadas, directa o indirectamente con la implicación del padre (duración de los permisos, cuidar solo, implicación en el cuidado…). Además, nos interesa discernir si estos efectos son diferentes entre los padres con actitudes de género tradicionales y los que tienen actitudes igualitarias. Nuestra hipótesis es que las intensidades de algunos de estos efectos están moderadas por las actitudes de género del padre. Los padres con actitudes de género igualitarias es muy posible que sean más encuadrables dentro de las denominadas "masculinidades o paternidades cuidadoras” (Elliott, 2006; Romero-Balsas et al., 2021), en las que la paternidad no solo conlleva la necesidad de proveer recursos, sino de ser socios en pie de igualdad con la madre en el cuidado y en las responsabilidades relacionadas con el bebé o el menor (Petts et al., 2023).
En definitiva, poniéndolo en forma de preguntas de investigación, en el presente estudio nos planteamos las siguientes cuestiones: ¿en qué grado el apoyo de la empresa y de la pareja afectan a la satisfacción vital de los padres que acaban de tener un hijo? ¿Tienen también esos apoyos algún efecto (directo o indirecto) sobre la implicación de los padres? ¿Están algunos de estos últimos efectos moderados por las actitudes de género de los padres? A partir de la realización de una encuesta a progenitores asalariados con al menos un hijo menor de 1,5 años, se va a realizar a continuación un análisis exploratorio y descriptivo con el que se van a proponer algunas respuestas a estas preguntas.