Análisis geológico y sismotectónico de las desestabilizaciones de ladera en las Peñas de Béjar(Lorca) relacionadas con la Falla de Alhama de Murcia
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2022
Defense date
2022
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
Los desprendimientos son fenómenos naturales de alta peligrosidad cuya ocurrencia puede estar ligada a sacudidas sísmicas, por lo que su análisis puede contribuir a la estimación del tamaño y localización de los terremotos que los producen, así como al conocimiento de la falla responsable de los sismos. La rambla de Béjar se sitúa al SW de Lorca (región de Murcia) en Sierra de las Estancias a aproximadamente un 1 km del segmento Goñar – Lorca de la Falla de Alhama de Murcia. En ella se encuentran innumerables bloques caídos esparcidos por las laderas y cauce de la rambla, que suponen un volumen de 80.000 m3 de roca movilizada. Es conocida la existencia de numerosos desprendimientos provocados por terremotos a lo largo de la Falla de Alhama de Murcia, específicamente en estudios de ramblas cercanas se han señalado los terremotos de 1674 y de 2011 como desencadenantes de sus desprendimientos. En este sentido, cabe esperar que los desprendimientos de la rambla de Béjar también sean efectos secundarios de terremotos antiguos. El objetivo principal de este trabajo es la identificación y caracterización de estos desprendimientos, que pueden aportan información sobre la intensidad, edad y tipo de desencadenante que los produjo, para así poder confirmar su origen sísmico.
La metodología se ha basado en la comparativa de imágenes aéreas con el fin de detectar cambios o apariciones de bloques en la rambla entre el 1945 y la actualidad (las ortofotos disponibles); y en la obtención de un ortomosaico de máxima resolución (4,15 cm por píxel) y calidad, mediante el empleo de un dron y un software fotogramétrico para realizar una caracterización detallada y completa de los bloques. Esta caracterización se ha llevado a cabo mediante la digitalización y obtención de parámetros físicos de 3143 bloques a través del Sistema de Información Geográfica QGIS, los cuales posteriormente se han tratado e interpretado en gráficos.
Los resultados indican que en la rambla existen tres series de bloques caídos que se corresponden con eventos de diferente fecha e intensidad, pero que comparten el mismo tipo de desencadenante. Según esto, se ha conjeturado que, la serie más antigua que es la que mayores tamaños presenta, se produjo a consecuencia de un terremoto de gran intensidad como el de 1674, por el alto nivel de volumen movilizado (68% del total). La serie más reciente que está constituida bloques de menor tamaño que suponen un 8% del volumen total de roca movilizada y que se corresponden con la aparición de bloques en la ortofoto de 2013, se ha vinculado al terremoto de Lorca de 2011.