Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA Disculpen las molestias.
 

Toledo, plaza comercial: un análisis de las dinámicas del comercio interior peninsular entre los siglos XV y XVI

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2022

Advisors (or tutors)

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Dykinson
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

El texto analiza la importancia de Toledo como plaza comercial entre finales del siglo XV y comienzos del XVI. Con alrededor de 25.000 habitantes y una elevada recaudación fiscal, la ciudad contaba con una activa comunidad mercantil local y extranjera. Tras exponer diversos modelos sobre la relación entre centros urbanos y comercio (teoría de los lugares centrales, análisis demográfico y redes comerciales), se describe cómo la infraestructura toledana —heredada del periodo musulmán, con alcaicerías y mesones— se transformó para acoger ferias y un mercado semanal que atrajeron a agentes foráneos, sobre todo en productos agropecuarios. Sin embargo, los datos notariales muestran que Toledo ejercía principalmente un liderazgo regional limitado por la competencia de otras ferias y ciudades (Medina del Campo, Valencia, Granada), y, a la vez, que sus comerciantes mantenían redes de alcance peninsular, estableciendo pagos y negocios más allá de su entorno inmediato. En conclusión, Toledo actuó como capital regional en el centro peninsular, aunque su protagonismo global en el comercio hispánico se basaba más en la actuación de sus mercaderes fuera de la ciudad que en la atracción constante de grandes flujos de mercancías y mercaderes foráneos.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords