Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

De la acción a la transformación para una educación de calidad para todos

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2021

Advisors (or tutors)

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Graó
Citations
Google Scholar

Citation

Sáenz Rico de Santiago, B., Mendoza Carretero, M. d. R., & Benítez Sastre, L. (2021). De la acción a la transformación para una educación de calidad para todos. En Retos y desafíos de la formación pedagógica en las sociedades actuales: la figura del docente (pp. 137-165). Graó.

Abstract

La educación es un bien común y un derecho humano fundamental del que nadie puede ser ni estar excluido, porque gracias a ella es posible el desarrollo de las personas y de las sociedades. Nuestro mundo en rápida mutación se enfrenta constantemente a desafíos (muchos de ellos viejos conocidos, pero que van retroalimentándose con nuevas formas), desde innovaciones tecnológicas hasta el cambio climático, pasando por los conflictos, el desplazamiento forzado de personas, la intolerancia y el odio, que agravan aún más las desigualdades. Los cambios que se están produciendo en el planeta tienen consecuencias para la educación y denotan la aparición de un nuevo contexto para el aprendizaje. No todos esos cambios exigen una respuesta desde las políticas educativas, pero en todo caso están creando condiciones para un nuevo modelo en la formación pedagógica del profesorado. Este nuevo contexto de transformación social exige que reconsideremos la finalidad de la educación y la organización del aprendizaje para que sea para todos. Cada persona dispone de una serie de características que comparte con el resto de la especie humana; sin embargo, cada persona dispone de una serie de características, capacidades y disposiciones especiales, que son las que la hacen única y la diferencian del resto de la especie. Cuando utilizamos vocablos como «el diferente», «el diverso» con marcado carácter peyorativo, que perduran en el actual sistema educativo, estamos conceptualizando al ser humano sin tener en cuenta su propia idiosincrasia de ser individual. ¿Podría ser la cultura dominante, en nuestro contexto la cultura educativa, la que está conformada por normativas y valores que identifican la diferencia como algo disfuncional, y no como algo consustancial al propio sujeto? ¿Será esta concepción del ser humano limitante ante su propia diversidad una barrera para una educación para todos y todas? Estas, entre otras preguntas, suponen el desafío al cual se pretende clarificar a lo largo de este capítulo.
L'exclusió social i educativa són fenòmens creixents. La relacionada amb el social va més enllà de la pobresa, perquè implica l'absència de participació en la societat i amb la falta d'accés a béns bàsics i xarxes de benestar social, la qual cosa condueix a un nombre cada vegada major de persones a quedar fora de la societat i a viure per sota dels nivells de dignitat i igualtat als quals tots tenim dret (Tedesco, 2004). L'educació és un bé comú i un dret humà fonamental del qual ningú pot ser ni estar exclòs, perquè gràcies a ella és possible el desenvolupament de les persones i de les societats. El nostre món en ràpida mutació s'enfronta constantment a desafiaments (molts d'ells vells coneguts, però que van retroalimentant-se amb noves formes), des d'innovacions tecnològiques fins al canvi climàtic, passant pels conflictes, el desplaçament forçat de persones, la intolerància i l'odi, que agreugen encara més les desigualtats. Els canvis que s'estan produint en el planeta tenen conseqüències per a l'educació i denoten l'aparició d'un nou context per a l'aprenentatge. No tots aquests canvis exigeixen una resposta des de les polítiques educatives, però en tot cas estan creant condicions per a un nou model en la formació pedagògica del professorat. Aquest nou context de transformació social exigeix que reconsiderem la finalitat de l'educació i l'organització de l'aprenentatge perquè sigui per a tots. Cada ésser humà posseeix característiques que comparteix amb la resta de l'espècie humana; no obstant això, cada persona disposa d'una sèrie de característiques, capacitats i disposicions especials, que són les que la fan única i la diferencien de la resta de l'espècie. Quan utilitzem vocables com «el diferent», «el divers» amb marcat caràcter pejoratiu, que perduren en l'actual sistema educatiu, estem conceptualitzant a l'ésser humà sense tenir en compte la seva pròpia idiosincràsia de ser individual. La necessitat de la construcció d'una nova cultura, d'una nova educació i, per consegüent, d'una societat que accepti, conegui, comprengui, respecti i valori cada ésser humà, com és i no com ens agradaria que fos, és el gran repte que en conjunció amb els objectius de desenvolupament sostenible hem d'afrontar des de l'educació. Podria ser la cultura dominant, en el nostre context la cultura educativa, la que està conformada per normatives i valors que identifiquen la diferència com una cosa disfuncional, i no com una cosa consubstancial al propi subjecte? Serà aquesta concepció de l'ésser humà limitant davant la seva pròpia diversitat una barrera per a una educació per a tots i totes? Aquestes, entre altres preguntes, suposen el desafiament al qual es pretén aclarir al llarg d'aquest capítol

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Financiado por la Comunidad de Madrid en el marco del convenio plurianual con la Universidad Complutense de Madrid en la línea Excelencia para el profesorado universitario. Referencias bibliográficas: • AINSCOW, M. (2004): «El desarrollo de sistemas educativos inclusivos: ¿cuáles son las palancas de cambio?» Journal of Educational Change. Disponible en: https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/17093/mod_resource/content/1/Mel%20Ainscow.pdf • ALBA, C. (2017): Diseño universal para el aprendizaje: educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Madrid. Morata. • ARNAIZ, P. (2003): Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga. Aljibe. — (2011): «Luchando contra la exclusión: buenas prácticas y éxito escolar». Innovación Educativa, núm. 21, pp. 23-35. Disponible en: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/6222 • BERNABÉ, D. (2018): La trampa de la diversidad. Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora. Madrid. Akal. • BOOTH, T.; AINSCOW, M. (2002): The Index for Inclusion. Centre for Studies in Inclusive Education (CSIE). Disponible en: https://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20English.pdf • BRONFENBRENNER, U. (1987): La ecología del desarrollo humano. Barcelona. Paidós. • BURGSTAHLER, S. (2002): «Universal Design of distance Learning». Information Technology and Disabilities Journal, vol. XIII (1). Disponible en: http://easi.cc/itd/volume8/number1/burgstah.html • CASANOVA, M.A. (2012): «El diseño curricular como factor de calidad educativa». Revista iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, vol. 10 (4), pp. 6-20. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/551/55124841002.pdf • CAST (2011): Universal Design for Learning guidelines version 2.0. Wakefield, MA. «Traducción al español versión 2.0» (2013), en ALBA, C., y otros: Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Disponible en: http://www.udlcenter.org/sites/udlcenter.org/files/UDL_Guidelines_v2.0full_espanol.docx • COTEC (2020): «COVID 19 Y EDUCACIÓN I: problemas, respuestas y escenarios. Documento técnico de análisis de la situación educativa derivada de la emergencia sanitaria». Disponible en: https://cotec.es/proyecto/educacion-y-covid-19/ • CUD (1997): The principles of Universal Design (versión 2.0). North Carolina State University. • FERNÁNDEZ-ENGUITA, M. (2020): «Una pandemia imprevisible ha traído la brecha previsible». Cuaderno de Campo, 31 de marzo. Disponible en: https://blog.enguita.info/ • FERRÁNDEZ, A. (1997): «La individualidad como fundamento de la igualdad de oportunidades: bases para una propuesta curricular». Educar, núm. 21, pp. 19-37. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/educar.372 • FREIRE, P. (1977): Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid. Siglo XXI editores. — (1994): Cartas a quien pretende enseñar. Madrid. Siglo XXI. • GIMENO, J. (1996): «La profesionalidad escondida de los profesores en la universidad», en QUINTAS, G. (ed.): Reforma y evaluación de la universidad. Valencia. Universidad de Valencia, pp. 54-86. • GORTAZAR, L.; MORENO, J.M. (2020): «Schools’ readiness for digital learning in the eyes of principals. An analysis from PISA 2018 and its implications for the COVID19 (Coronavirus) crisis response». World Bank Blog, 8 de abril. Disponible en: https://doi.org/10.13140/RG.2.2.19301.14566 • HABERMAS, J. (1987): Teoría de la acción comunicativa. Vol. I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Vol. II. Crítica de la razón funcionalista. Madrid. Taurus. • HACKING, I. (1999): «Making up people», en BIAGIOLI, M. (ed.): The Science Studies Reader. Exeter. University of Exeter, pp.161-171. • HITCHCOCK, C.; STAHL, S. (2003): «Assistive Technology, Universal Design, Universal Design for Learning: Improved learning opportunities». Journal of Special Educational Technology, vol. 19 (4), pp. 45-52. Disponible en: https://doi.org/10.1177%2F016264340301800404 • HOOVER, J.J.; PATTON, J.R. (2008): «The role of special educators in a Multitiered Instructional System». Intervention in School and Clinic, núm. 43, pp. 195-202. Disponible en: https://doi.org/10.1177%2F1053451207310345 • KEMMIS, ST.; MCTAGGART, R. (1988): Cómo planificar la investigaciónacción. Barcelona. Laertes. • «Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley 2/2006, de 3 de mayo, de Educación». Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 340 (30 de diciembre de 2020), pp. 122868-122953. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264 • LÓPEZ-MELERO, M. (1997): «La educación (especial): ¿Hija de un dios menor en el mundo de la ciencia de la educación?». Educar, núm. 21, pp. 7-17. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/ view/20672 — (2006): «La ética y la cultura de la diversidad en la escuela inclusiva». Revista Electrónica Sinéctica, núm. 29, pp. 4-18. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/998/99815739002.pdf — (2011): «Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones». Innovación educativa, núm. 21, pp. 37-54. Disponible en: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/6223 • MANDUJANO, M., y otros (2007): «Hacia una visión antropológica de la discapacidad». Estudios de Antropología Biológica, vol. 13 (2), pp. 933-955. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/26426/24831 • MATURANA, H. (2019): El sentido de lo humano. Buenos Aires. Ediciones Granica. • MEAD, H. (1973): Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires. Paidós. • MORIN, E. (2001): Los siete saberes necesarios para la educación. Barcelona. Paidós. • NACIONES UNIDAS (1948): La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible en: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf — (1957): Asamblea General de las Naciones Unidas. — (2020): Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://unstats.un.org/sdgs/report/2020/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2020_Spanish.pdf — ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2011): Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: versión para la infancia y adolescencia. Madrid. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. — ORR, D.W. (1994): Earth in mind. Washington. Island Press. — PARRILLA, A. (2003): «La voz de la experiencia: la colaboración como estrategia de inclusión». Aula de Innovación Educativa, núm. 121, pp. 43-48. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=499820 — PNUD (2019): Informe sobre el Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el Siglo XXI. Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf — PREISER, W.; OSTROSFF, E. (2001): Universal Design Handbook. Londres. McGraw Hill. — PRENSKY, M. (2020): «Por qué los defensores del “aprendizaje a lo largo la vida” están en lo cierto solo a medias». Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, núm. 9. Disponible en: https://doi.org/10.6018/riite.458191 — RIFKIN, J. (2010): La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Barcelona. Paidós. — ROSE, D.H.; MEYER, A. (2002): Teaching every student in the digital age: Universal Design for Learning. Alexandria, VA. Association for Supervision and Curriculum Development. — SÁENZ-RICO, B. (2019): «Reconceptualizando el Desarrollo Humano: universidad y sostenibilidad». Revista Científico Biológico Agropecuario Tuxpan, vol. 7 (1), pp. 97-105. Disponible en: http://revistabioagro.mx/wp-content/uploads/2019/08/Re-conceptualizando-el-desarrollo-humani-Universidady-sostenibilidad-1.pdf — STORY, M.F. (2011): The principles of Universal Design. In Universal Design Handobook Second Edition. Londres. McGraw Hill. — TAJFEL, H.; TURNER, J.C. (1986): «The social identity theory of intergroup behaviour», en WORCHEL, S.; AUSTIN, W.G. (eds.): Psychology of intergroup relations. Chicago. Nelson-Hall, pp. 7-24. TALIS (2018): Estudio Internacional de la Enseñanza y el Aprendizaje. Informe Español. Disponible en: http://iaqse.caib.es/documentos/avaluacions/altres/talis_2018/informe_talis_2018.pdf TEDESCO, J.C. (2004): «Igualdad de oportunidades y política educativa», en GARCÍA, J.E. (ed.): Políticas Educativas y Equidad. Reflexiones del Seminario Internacional. Santiago de Chile. Fundación Ford, Universidad Padre Hurtado, UNICEF y UNESCO, pp. 59-68. UNESCO (1994): La Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Aprobada por la “Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. Acceso y Calidad. UNESCO. — (2005): Guidelines for Inclusion. Ensuring Access to Education for All. UNESCO. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140224 — (2014): Declaración de Aichi-Nagoya sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.bizkaia21.eus/fitxategiak/09/bizkaia21/Bizkaia_Maitea/pdf/148/Declaracion-Aichi-Nagoya.pdf?hash=39b2b2ab95fcac27ab934d52b1d4e607 — (2015): Declaración de Incheon. Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Lima/pdf/INCHE_2.pdf — (2020): Inclusión y educación: Todos sin excepción. Colección Informes de Seguimiento de la Educación en el Mundo. Disponible en: https://es.unesco.org/gem-report/report/2020/inclusion UNICEF (1989): Convención sobre los Derechos del Niño. Disponible en: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Convencionsobrelos-DerechosdelNino_0.pdf — (2019): Cada niño aprende. Estrategia de UNICEF para 2019-2030. Disponible en: https://www.unicef.org/media/64846/file/Estrategia-educacion-UNICEF-2019–2030.pdf WARNOCK REPORT (1978): Special Educational Needs. Report of the Committee of inquiry into Education of Handicapped Children and Young People. HMS. UNICEF (1989): Convención sobre los Derechos del Niño. Disponible en: https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Convencionsobrelos-DerechosdelNino_0.pdf — (2019): Cada niño aprende. Estrategia de UNICEF para 2019-2030. Disponible en: https://www.unicef.org/media/64846/file/Estrategia-educacion-UNICEF-2019–2030.pdf WARNOCK REPORT (1978): Special Educational Needs. Report of the Committee of inquiry into Education of Handicapped Children and Young People. HMS. YOUNG, I.M. (2002): Inclusion and Democracy. Oxford. Oxford University Press

Keywords