Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Las series documentales españolas (1990-2010): entre la divulgación y la concienciación

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2020

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Ediciones Complutense
Citations
Google Scholar

Citation

Paz Rebollo M A, Martínez Valerio L, Mayagoitia Soria A. Las series documentales españolas (1990-2010): entre la divulgación y la concienciación. Estud. mensaje periodís. [Internet]. 4 de abril de 2020 [citado 12 de diciembre de 2023];26(2):703-14

Abstract

Este artículo analiza los documentales españoles emitidos en las cadenas generalistas públicas (TVE1, TVE2) y comerciales (Antena3, Telecinco, Cuatro y La Sexta), desde la llegada de la competencia privada hasta la implantación de la TDT (1990-2010) para determinar si la espectacularización, que se extendió a todos los contenidos televisivos en aquellos años, alejó al documental de la función divulgativa con la que se había creado. Se aplica un análisis de contenido para valorar la importancia de las series documentales en la programación (franjas, cadenas, nacionalidad, géneros) y un análisis textual de las producciones españolas para examinar los temas y los enfoques, además de la presencia de elementos sensacionalistas y propuestas creativas. Se demuestra que el documental tuvo una presencia minoritaria en la oferta de esos años salvo en las cadenas públicas (TVE2). Las producciones españolas experimentaron cambios importantes en la manera de abordar los temas y en su presentación, y el documental no perdió su esencia divulgativa, pero se convirtió en un género más osado, combativo, militante, orientado sobre todo a agitar conciencias.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections