Publication:
La prensa como recurso didáctico para acercar el periodo de entreguerras en 4º de la ESO. Una propuesta a través de la simulación histórica.

Loading...
Thumbnail Image
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2021-09
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citations
Google Scholar
Research Projects
Organizational Units
Journal Issue
Abstract
La propuesta didáctica que se expone en este trabajo se basa en la utilización de la prensa como recurso didáctico para la enseñanza del periodo de entreguerras en 4º ESO. Esta época se caracterizó por el ascenso y afianzamiento de los totalitarismos, lo cual generó un contexto de polarización ideológica que finalmente derivó en la Segunda Guerra Mundial. La prensa constituyó desde sus orígenes una poderosa arma de influencia en la opinión pública y fue utilizada por los distintos bloques ideológicos para defender sus intereses. Así pues, con su uso se pretende desarrollar el pensamiento crítico del alumnado desde una perspectiva multifocal que permita comprender la parcialidad de las informaciones y de esta forma establecer una conexión pasado-presente. Ello se aborda a través de la simulación histórica, una metodología activa que fomenta la participación y colaboración del alumnado y que trabaja capacidades como la empatía, la imaginación y la contextualización histórica. Los resultados de la implementación, comparados a su vez con los de cuestionarios previos a la acción didáctica, muestran los beneficios de este tipo de metodologías, que generan motivación e interés en el alumnado por la asignatura, propiciando así una mejora del rendimiento académico.
The didactic proposal which is exposed in this work is based on the use of the press as a didactic resource for the teaching of the interwar period in 4th year of Secondary Education. This time was characterized by the rise and consolidation of totalitarianisms, which generated a context of ideological polarization that finally led to the Second World War. The press represented from its origins a powerful weapon of influence in public opinion and was used by the different ideological blocs to defend their interests. Thus, its use is intended to develop the critical thinking of students from a multifocal perspective that allows understanding the partiality of information and thus establishing a past-present connection. This is approached through historical simulation, an active methodology that encourages the participation and collaboration of students and that works capacities such as empathy, imagination and historical contextualization. The results of the implementation, compared in turn with previous questionnaires to the didactic action, show the benefits of this type of methodologies, which generate motivation and interest in the students for the subject, thus promoting an improvement in academic performance.
Description
Keywords
Citation
• Álvarez, P. (2019). Propaganda y manipulación de masas en el siglo XX. Documento de Opinión, 40/2019. Obtenido de: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2019/DIEEEO40_2019PABALVpropaganda.pdf • Avilés, G. (2011). La metodología indagatoria: una mirada hacia el aprendizaje significativo desde Charpack y Vygotsky. Revista de las Sedes Regionales, 23(12), 133-144. Obtenido de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/98 • Bloch, M. (1982). Introducción a la Historia. Buenos Aires: Breviarios del Fondo de Cultura Económica. • Brusa, A. y Musci, E. (2011). La didáctica difícil. Els problemes del límits de l’ensenyament històric. En Pagès, J. y Santisteban, A. (coords.), Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les ciències socials (45-52). Barcelona: Servei de Publicacions de la UAB • Burgueño, J. M. (2018, 25 de mayo). Fake news, un fenómeno nuevo con siglos de historia. Telos. Obtenido de: https://telos.fundaciontelefonica.com/fake-news-fenomenonuevo-siglos-historia/ • Calduch, R. (1993). Dinámica de la Sociedad Internacional. Madrid: Ceura. • Califano, B. (2015). Los medios de comunicación, las noticias y su influencia sobre el sistema político. Revista Mexicana de Opinión Pública, 19, 61-78. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.rmop.2015.02.001 • Camuñas, D. (2020). El trabajo con las fuentes históricas y su utilización didáctica. UNES, 8, pp. 8-18. • Colegio Zola Las Rozas (2020). Reglamento de Régimen Interno. Obtenido de: https://colegiozolalasrozas.es/wp-content/uploads/2020/10/RRI-Curso-20-21.pdf • Colegio Zola Las Rozas (2021). Proyecto Educativo. Obtenido de: https://colegiozolalasrozas.es/proyecto-educativo/ • Dalmau, E. (2014). Utilización de la prensa como recurso didáctico para el aprendizaje de la Historia en 4º de ESO. Una propuesta práctica (Trabajo fin de máster). Universidad Internacional de La Rioja. Obtenido de: https://reunir.unir.net/handle/123456789/2644 • Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 118, de 20 de mayo de 2015, 10-309. Obtenido de: http://www.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?opcion=VerHtml&nmnorma=8934&cdestado=P#no-back-button • Del Rey, F. (2012). Violencias de entreguerras: miradas comparadas. Ayer, 88. Madrid: Asociación de Historia Contemporánea, Marcial Pons, Ediciones De Historia, S. A. • Domínguez, E. (2012). Medios de comunicación masiva. [Edición Digital]. Tlalnepantla: Red Tercer Milenio S. C. Obtenido de: http://aliatuniversidades.com.mx/rtm/index.php/producto/3058/ • Doñate, O. y Ferrete, C. (2019). Vivir la Historia: Posibilidades de la empatía histórica para motivar al alumnado y lograr una comprensión efectiva de los hechos históricos. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 36, 47-60. DOI: 10.7203/DCES.36.12993. • Eiroa, M. (2014). Historia y Periodismo: interrelaciones entre disciplinas. Historia y Comunicación Social, 19, 253-264. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44955 • Feliu, M. y Hernández Cardona, X. (2011). Enseñar y aprender historia: 12 ideas clave. Barcelona: Graó. • Forgas, E. (2013). Ideología y lenguaje periodístico: los titulares en la prensa hispana. En Casanova, E.I., Calvo, C., Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y de Filología Románicas, vol. 6, Berlín: De Gruyter, 487-498. • Freire, P. (2016). El maestro sin recetas. El desafío de enseñar en un mundo cambiante. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. • Galán-Gomero, J. (2014). Cuando el “cuarto poder” se constituye en cuarto poder: propuestas. Palabra Clave, 17, 150-185 • García Fernández, F. (2020). La propaganda nazi: el por qué un pueblo se dejó llevar por ella (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Sevilla. Obtenido de: https://idus.us.es/handle/11441/101346 • Gómez, C. J. y Miralles, P. (2015). ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? La evaluación de los contenidos históricos en la educación obligatoria en España. Revista de Estudios Sociales, 52, 52-68. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res52.2015.04 • Gómez, C. J., Cózar, R. y Miralles, P. (2014). La enseñanza de la historia y el análisis de libros de texto. Construcción de identidades y desarrollo de competencias. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(1), 11-25. • Gómez, C.J., Ortuño, J y Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, 11(6), 5-27. DOI: http://dx.doi.org/10.5965/2175180306112014005 • Guzmán, A. (2018). El uso de los medios de comunicación social en el aula: diseño y validación de una unidad formativa. En Monteagudo-Fernández, J., EscribanoMiralles, A. y Gómez-Carrasco, C. J. (Eds.), Educación histórica y competencias transversales: narrativas, TIC y competencia lingüística (383-394). Murcia: Editum. • Hahn, C. (1996). Research on Issues-Centered Social Studies. En R. W. Evans y D. W. Saxe (eds.), Handbook on Teaching Social Issues (25-41). Washington: NCSS. • Hernández Ramos, P. (2016). Consideración teórica sobre la prensa como fuente historiográfica. Historia y comunicación social, 22(2), 465-477. DOI: https://doi.org/10.5209/HICS.57855 • Hernando, L.A. (1994). Comunicación y lenguaje en el periodismo escrito. Didáctica. Lengua y Literatura, 6, 145-159. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA9494110145A • Inarejos, J.A. (2013). Nacionalismos e identidades en la enseñanza de la historia de España: avances y resistencias. Clío, 39, 12 págs. Obtenido de: http://clio.rediris.es/n39/articulos/historiasocial/MonInarejos.pdf • Jara, M.A. (2017). Formar para desarrollar el pensamiento didáctico de la historia. En Salto, V. (Comp.), Prácticas docentes de la enseñanza de la historia: Narrativas de experiencias (43-57). Río Negro: Universidad Nacional del Comahue. • Jiménez, C. (2019, 4 de julio). Una conversación sobre bulos con Clara Jiménez Cruz. Espacio Fundación Telefónica. Obtenido de https://espacio.fundaciontelefonica.com/noticia/una-conversacion-sobre-buloscon-clara-jimenez-cruz/ • Langa, C. (2010) Claves de la Historia del Periodismo. En Reig, R., La dinámica periodística: perspectiva, contexto, métodos y técnicas (10-40). Sevilla: Asociación Universitaria Comunicación y Cultura. • Lenin, V. (1973). Obras, Tomo VII (1917-1918). [Edición Digital]. Moscú: Progreso. Obtenido de: https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe12/leninobrasescogidas07-12.pdf • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, nº 340, de 30 de diciembre de 2020. Obtenido de: https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/con • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, nº 295, de 10 de diciembre de 2013. Obtenido de: https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf • López, B., López, R. y Bernabéu, N. (2008). El periódico: Proyecto Mediascopio Prensa: La lectura de la prensa escrita en el aula. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. • Maestro, P. (1997). Historiografía, didáctica y enseñanza de la historia: La concepción de la historia enseñada. Clío & Asociados, 2, 9-34. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v1i2.1505 • Maestro, P. (2002). Libros Escolares y Currículum: Del reinado de los libros de texto a las nuevas alternativas del libro escolar. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 7, 25-52. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65200703 • Marqués, J. (2012). La caída de difusión en los diarios de pago. Principales causas y su relevancia en el caso español (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad Ramon Llull. • Martín, L. (1998). Medios de comunicación social. Influencia en los conflictos armados. Boletín de Información, 255, 109-120. • Mejía, C. (2012). Géneros y estilos de redacción en la prensa. Correspondencias & Análisis, 2, 201-217. DOI: https://doi.org/10.24265/cian.2012.n2.10 • Moreno, A. (2006). El control de la prensa extranjera en España y Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Historia Contemporánea, 32, 311-334. Obtenido de: https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/4229/3775 • Orwell, G. (1944, 4 de febrero). As I Please. Tribune. Obtenido de: https://orwell.ru/library/articles/As_I_Please/english/eaip_01 • Orwell, G. (1946, abril). Politics and the English language. Horizon. Obtenido de: https://www.orwellfoundation.com/the-orwell-foundation/orwell/essays-and-otherworks/politics-and-the-english-language/ • Pagès, J. (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Libro 2, Medellín. Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios, 140-154. • Pagès, J. (2019). Enseñar historia, educar la temporalidad, formar para el futuro. El Futuro del Pasado, 10, 19-56. DOI: http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.001 • Pellegrini, S. (1993). Medios de comunicación, poder político y democracia. Cuadernos de información, 8, 18-27. DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.8.313 • Pereira, J. C. (2000). Pensar sobre el siglo XX para entender mejor el siglo XXI. Tiempo, espacios y procesos desde la perspectiva de la Historia de las Relaciones Internacionales. Anales de Historia Contemporánea, 16, 27-44. Obtenido de: https://revistas.um.es/analeshc/article/view/57211 • Pizarroso, A. (1997). La comunicación de masas en España y EE. UU. (1918-1936). REDEN : revista española de estudios norteamericanos, nº 14, 107-137. Obtenido de: http://hdl.handle.net/10017/4994 • Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente: la escritura de la historia en el bachillerato. México D.F.: Plaza y Valdés Editores • Plaza, L. (2016). Comparación entre la propaganda política totalitarista del siglo XX y la propaganda política actual (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Sevilla. Obtenido de: https://idus.us.es/handle/11441/54468 • Popper, K. (1996, 1 de abril). Licencia para hacer televisión. Nexos. Obtenido de: https://www.nexos.com.mx/?p=7780 • Prats, J. (2001). Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovada. Mérida: Junta de Extremadura. • Prats, J. (2018). Memoria y enseñanza de la Historia. Didacticae, 4. DOI: https://doi.org/10.1344/did.2018.4.1 • Prats, J. y Santacana, J. (2011). Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica. En Prats, J. (coord.), Didáctica de la Geografía e Historia, 67-87. Barcelona: Graó. • Quinquer, D. (2004). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber, 40, 7-22. Obtenido de: http://sutcobao.org.mx/pdf/comprimidos/Estrategias%20metodol%C3%B3gicas%20para%20ense%C3%B1ar%20y%20aprender%20ciencias%20sociales.pdf • Real Academia Española (2020): Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. Obtenido de: https://dle.rae.es/medio?m=form • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, nº 3, sec. I, de 29 de enero de 2015, 169 a 546. Obtenido de: https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf • Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión • Europea, nº 394, de 30 de diciembre de 2006, 10-18. Obtenido de: https://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:ES:PDF • Reed, J. (1985). Diez días que estremecieron al mundo. Barcelona: Ediciones Orbis. • Ricoeur, P. (1969). Objetividad y subjetividad en la historia. Tarea, 2, 7-24. Obtenido de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1130/pr.1130.pdf • Roberts, C. (2005). Gatekeeping theory: An evolution. Association for Education in Journalism and Mass Communication. Obtenido de: t.ly/Frbh • Robledo-Dioses, K. (2017). Evolución del periodismo: aportes mediáticos a la consolidación de la profesión. Comhumanitas: revista científica de comunicación, 8(1), 1-27. Obtenido de: https://www.comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/93 • Romero, L. (1998) El futuro del periodismo en el mundo globalizado. Tendencias actuales. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 171(43), 157-171. • Rubio, J. M. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gazeta de Antropología, 25(1), 1-17. Obtenido de: https://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.html • Sáez, C. (2008). Hearst, o cómo se gestó la guerra de Cuba. Historia y vida, 489, 76-84. Obtenido de: https://cristinasaez.wordpress.com/2008/12/01/hearst-o-como-segesto-la-guerra-de-cuba/ • Saiz, M.D. (1996). Nuevas fuentes historiográficas. Historia y Comunicación Social, 1, 131-143. • Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, 14, 34-56. Obtenido de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf • Santisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo Andino, 52, 87-99. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200087 • Santisteban, A. (2019). La enseñanza de las ciencias sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de la investigación. El Futuro del Pasado, 10, 57-79. DOI: https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.002 • Santisteban, A., González, N. y Pagès, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En Ávila. R. M.ª., Rivero, M.ª. P., Domínguez, P. L. (coords.): Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (115-128). Zaragoza: Institución “Fernando el Católico” (CSIC). • Sartori, G. (1998). Homo videns: La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus • Schulze, I.(2013). Los medios de comunicación en la Gran Guerra: Todo por la patria. Historia y Comunicación Social, 18, 15-30. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.43411 • Tuchman, G. (1978). Making News. A Study in the Construction of Reality. New York: The Free Press. • Vargas, A. (2009). El uso didáctico de la prensa en el aula y su aportación a las competencias básicas. Revista Digital del Centro de Profesorado de Alcalá de Guadaíra, 1(4). Obtenido de: https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/251 • Williams, R. (2013). Los medios de comunicación social. Península.