Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Redefining the Roles of the EFL Teacher within CLIL Secondary Settings

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2016

Defense date

09/2016

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

No se ha prestado la suficiente atención al papel del profesor especialista en la lengua extranjera en cuestión, en este caso, el inglés. En educación secundaria, muchos profesores de inglés muestran preocupación por su futuro profesional. Muchos de ellos temen que su asignatura y su función se vuelvan irrelevantes si se acaba considerando que el profesor de contenido encargado de las materias bilingües el encargado de enseñar el idioma. Por lo tanto, el papel del profesor de inglés necesita ser redefinido en este contexto AICLE. Es necesario estudiar las necesidades actuales del programa bilingüe y cuál puede ser la aportación del profesor especialista en el idioma para garantizar una exitosa implementación de este enfoque metodológico en el contexto que nos ocupa. De hecho, uno de los problemas que se han detectado después de varios años con el enfoque AICLE es una insuficiente atención prestada al lenguaje. Se han puesto de manifiesto algunas prácticas que no desarrollan la integración de contenidos y lengua y que por lo tanto, dificultan la correcta aplicación de dicho enfoque. A este respecto, el papel del profesor de inglés como especialista en la lengua, puede resultar fundamental e indispensable. Con el objetivo de analizar en qué medida se pueden redefinir las funciones del profesor de inglés en secundaria y por qué factores vienen delimitados estos cambios, este estudio utilizó un procedimiento dividido en fases e instrumentos de investigación en el contexto de un centro de secundaria bilingüe de la CAM. En primer lugar, se estudiaron las programaciones de las asignaturas bilingües con el fin de comprobar hasta qué punto se contemplaban objetivos referidos al lenguaje. Asimismo, se analizaron las memorias finales de curso de los últimos años para observar las reflexiones llevadas a cabo sobre las necesidades para mejorar el programa en lo que a nuestro objeto de investigación se refiere. En segundo lugar, se creó una herramienta para la observación de dos de las asignaturas bilingües durante varias semanas, prestando especial atención al uso del lenguaje y a las conexiones con el área de lengua extranjera en cuanto a estrategias para afianzar el aprendizaje de una lengua extranjera. Finalmente, se llevaron a cabo entrevistas con las partes implicadas en el programa a diferentes niveles: los profesores de contenido, los profesores de inglés, la jefa del departamento de lenguas extranjeras, la jefa de estudios y el director general del centro. El objetivo de dichas entrevistas era comprobar las posiciones, convicciones y opiniones de cada uno de los participantes y poder detectar las deficiencias, limitaciones y responsabilidades que pueden contribuir al objeto del presente estudio. Los resultados obtenidos del estudio de las programaciones y memorias finales han revelado una insuficiente atención en lo que a la lengua se refiere dentro de las asignaturas bilingües así como una escasa reflexión en cuanto a las necesidades del programa bilingüe año tras año. En lo que se refiere al procedimiento de observación, los resultados revelan que el tratamiento que se hace del lenguaje es poco sistemático. Las dos profesoras a cargo de las dos materias observadas llevan a cabo prácticas muy diferentes que demuestran que el papel del lenguaje en el área bilingüe no se trata de una forma metódica y consensuada. Finalmente, los resultados de las entrevistas con los profesores de contenido confirman los de la observación. En general, las entrevistas con los diferentes miembros con mayor o menor implicación en el programa demuestran que hasta ahora ha habido muy poca coordinación entre los profesores de lengua y de contenido, cuyo trabajo parece haberse forjado en dos líneas paralelas que nunca se han cruzado. La disparidad de sus respuestas demuestra que ciertos conceptos básicos de la integración de contenidos y lengua no están claramente definidos para ellos. Tanto los profesores como los miembros del equipo directivo coinciden en el papel fundamental del profesor de inglés dentro del programa. Asimismo, los profesores de inglés reclaman una mayor atención al lenguaje dentro de las asignaturas bilingües. Sin embargo, no se han desarrollado mecanismos para poder solventar estas cuestiones. De este estudio se puede concluir que el papel del profesor de inglés es indispensable, puesto que se ha demostrado una falta de atención al lenguaje dentro del programa. Para ello, es necesario redefinir las funciones del profesor de inglés y poder así aprovechar los conocimientos del especialista en el idioma. Para tal fin, en el capítulo 4 se propone un modelo que conceptualiza y especifica las diferentes nuevas funciones del profesor de inglés. Este cambio del rol del profesor implicaría un abandono de una mentalidad más tradicional y aislada, puesto que las nuevas funciones traen consigo una mayor coordinación con otros profesores, así como algunas reformas dentro de la asignatura de inglés propiamente dicha. También sería necesario que otros agentes implicados, como la dirección de las instituciones o a nivel de las autoridades educativas de la región, creasen las herramientas y recursos necesarios para poder llevar a cabo las mejoras necesarias. En definitiva, la redefinición del papel del profesor de inglés en secundaria es esencial y puede abrir muchas puertas para la mejora de los programas bilingües siempre que se cuente con una actitud abierta al cambio y con el apoyo institucional necesario.
The recent proliferation of bilingual programmes across Europe has fostered the expansion of Content and Language Integrated Learning (CLIL) as an effective methodological approach. In Spain, and more specifically, in the context of the Madrid Region, the bilingual programme has been running for over a decade and schools offering bilingual education continue to increase. Many benefits derived from CLIL have been proved by the extensive research on its implementation. However, the role of EFL teacher within these new setting remains undefined. Moreover, due to the lack of language objectives and the content teachers’ frequent prioritization of content over language; insufficient language awareness has been detected in these programmes. The aim of this paper is thus to explore how the role of the EFL teacher can be reshaped and redefined in order to guarantee the successful implementation of CLIL. For this purpose, a mixed methods research was designed, consisting of the analysis of three sets of data, namely, end-of-the-year school reports and bilingual subjects’ syllabi, observation of content subjects with a language focus, and interviews with content teachers, language teachers and members of the school management at a secondary school in Madrid. According to the theoretical frameworks which this study draws on, the results show that the figure of the EFL teacher is insufficiently involved but their expertise as language specialist is essential in order to develop CLIL effectively. Finally, a conceptualization of the new roles of the EFL teacher in CLIL settings is offered.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords