Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Las técnicas de realce digital en pinturas prehistóricas. Elementos para un debate

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2024

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Editorial Universidad de Granada
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Resumen: Las técnicas de realce digital son una de las líneas de las que se ha beneficiado la digitalización de las pinturas rupestres. En este trabajo reflexionamos sobre el concepto operativo de “calco” y sus diferencias con los productos digitales que resultan del tratamiento digital de las pinturas. En especial, se introduce el concepto de balance entre señal y ruido para mostrar la complejidad del tratamiento de la información en la imagen digital. Por otro lado, se discuten las herramientas de realce de imagen más empleada, como las derivadas del análisis estadístico, y se enuncia la nueva perspectiva que abre el uso del machine learning en la clasificación de pigmentos en los soportes. Estas técnicas sirven para enunciar algunas ideas sobre el uso de métodos digitales en pinturas rupestres

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Abstract: Digital enhancement techniques have positively impacted the digitization of rock paintings. This paper delves into the concept of “tracing” and its distinction from digital outputs arising from the digital treatment of the paintings. Specifically, the notion of signal-to-noise ratio is introduced to highlight the complexity of image data processing. Additionally, prevalent image enhancement methods, such as those based on statistical analysis, are discussed. The paper also outlines the new avenues opened by machine learning in pigment classification on rock surfaces, offering insights into the use of digital techniques in rock painting studies.

Unesco subjects

Keywords

Collections