Estratigrafía sísmica y modelo deposicional del drift contornítico BomBini Medio-Oeste (Oligoceno, Cuenca de Aruba, Mar Caribe)
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2021
Defense date
2021
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
Este TFM hace un análisis sismiestratigráfico y propone un modelo deposicional de la contornita carbonática BomBini Medio-Oeste oligocena, que forma parte del sistema contornítico BomBini ubicado al noroeste de la cuenca de Aruba en el mar Caribe. Para abordar este trabajo, se plantearon tres escalas de observación de los sistemas contorníticos y un procedimiento de flujo de trabajo secuencial, partiendo de observaciones a gran escala (sistema sedimentario, considerando la configuración oceanográfica y tectónica), mediana escala (cuerpo deposicional), y pequeña escala (microfacies), a partir de un cubo sísmico 3D y un grupo de 12 láminas delgadas suministradas por la empresa Repsol. Un estudio inicial sobre el cubo sísmico 3D confirmó la existencia de sistemas deposicionales contorníticos en el intervalo Oligoceno. Una vez escogido el drift contornítico objeto de estudio con base en los criterios generales definidos en Rebesco (2005) y Rebesco et al. (2014): 1) geometría externa, 2) las relaciones de terminación de los reflectores y 3) las unidades de facies sísmicas, y siendo clasificado como un drift de borde de plataforma por los criterios morfológicos de Eberli et al. (2019): 1) asimetría del depósito, 2) orientación en relación con la corriente, 3) dimensiones y 4) unidades de facies sísmicas, un análisis sismoestratigráfico permitió su caracterización, definiéndose siete discontinuidades distinguidas de la “a” a la “g” y seis unidades sísmicas sucesivas de la SU1 a la SU9. Por otra parte, se describieron 4 microfacies a partir de la observación de las láminas delgadas, basadas en la abundancia relativa tanto de los componentes esqueléticos, el contenido de terrígenos y el contenido de matriz, junto con la descripción de estructuras aparentes, llamadas MF1 (Lutita limosa), MF2 (biomicrita wackestone con globigerínidos), MF3 (biomicrita packstone con globigerínidos) y MF4 (mudstone con globigerínidos), que al relacionarse con la profundidad de la que provienen se caracterizan tres asociaciones verticales de facies nombradas FA1-2, FA1-4, FA2-4. Con estos resultados se identifican de forma general los factores que controlan la acumulación del drift contornítico BomBini y se definen seis secuencias deposicionales (DS1 -DS6) que contrastadas con el modelo paleogeográfico para la región del Caribe durante el Oligoceno propuesto por Iturralde-Vinent et al. (1999), basado en el momento de “máxima y mínima exposición subaérea”, permite comprender la circulación oceánica NW a escala del tiempo geológico, relacionándola a las tres etapas reconocibles en el desarrollo del drift nombradas de manera informal: inicio y crecimiento, transición, y enterramiento. Los depósitos contorníticos tienen interés exploratorio por su potencial como reservorios, en particular de hidrocarburos (Viana et al., 2007), debido a que con frecuencia presentan elevada porosidad y permeabilidad. Estas características hacen que sean también un objetivo para el almacenamiento artificial de CO2 en el marco de la ingeniería de captura y secuestro de dióxido de carbono.