De la emergencia a la inclusión social y laboral: derechos humanos y personas refugiadas
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2016
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Citation
Peláez Paz, C. (2016). De la emergencia a la inclusión social y laboral: Derechos Humanos y personas refugiadas. RES : Revista de Educación Social, 23, 220-242.
Abstract
Entre los retos actuales se encuentra la construcción de procesos de acogida e inclusión de las personas refugiadas en nuestras sociedades y la defensa del derecho de asilo. El crecimiento de la conflictividad mundial y del número de países implicados en guerras están detrás de esta realidad: la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. Se presenta una aproximación al concepto de refugiado, sus perfiles y el derecho de asilo, así como a las políticas públicas dirigidas a su acogida e integración en España. El trabajo de integración sociolaboral se convierte en uno de los objetivos que permita el desarrollo de una vida digna. Dos objetivos son básicos: la empleabilidad de las personas atendidas, pero también la transformación de los contextos laborales y las relaciones establecidas en el mercado de trabajo. Finalmente se concluye con una reflexión sobre las lógicas subyacentes en la actuación social que se mueve entre lógicas de justicia y lógicas de piedad como marco de fundamentación de la orientación de la acción socioeducativa.
Description
Referencias bibliográficas:
• ACNUR (2015). Tendencias Globales 2014: Mundo en guerra. En línea.
• CEAR (2016). Informe 2016: Las personas refugiadas en España y Europa. Madrid: CEAR.
• CEAR-Euskadi (2012). Contra el despojo. Capitalismo, degradación ambiental y desplazamiento forzado. Bilbao: Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi.
• CEAR-Euskadi (2009). Persecución por motivos de género y derecho de asilo: del contexto global al compromiso local. El sistema de asilo frente a la violación de los derechos humanos de las mujeres y de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Bilbao: Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi.
• Ceniceros, J.C.; Oteo, E. (2003). Orientación Socio-Laboral basada en Itinerarios. Una Propuesta Metodológica para la intervención con personas en riesgo de exclusión. Madrid: Fundación Tomillo.
• Conde-Ruiz, J. I.; Estrada García, Á.; Ocaña Orbis, C. (2006). “Efectos económicos de la inmigración en España”, en Domínguez Martín, Rafael (ed.). Inmigración: crecimiento económico e integración social. Santander: Universidad de Cantabria.
• Equalbur Transnacional Project (2007). Guía para la Gestión de la Diversidad. Burgos: Ayuntamiento de Burgos y otros.
• ERGA, Formación, Empleo y Género (2009). Guía para formadoras y formadores: Pautas didácticas a la guía metodológica y de trabajo de las unidades de Empleo para Mujeres. Instituto Andaluz de la Mujer. En línea.
• Fassin, Didier (2003). “Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia”. Cuadernos de Antropología Social, nº 17, pp. 49-78.
• Giménez, C. (2005). Convivencia. Conceptualización y sugerencias para la praxis”. Puntos de Vista, nº 11. Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
• Marshall, T. (1998). Ciudadanía y Clases Sociales. Madrid: Biblos.
• Pajares, M. (2005). La integración ciudadana: una perspectiva para la inmigración. Barcelona: Icaria Editorial.
• Peláez-Paz, C.; Zaballos, P. (2014). Guía de Competencias para la Gestión de la Diversidad en los Entornos Laborales. En línea.
• Peláez-Paz, C. (coord.) (2007). Segundo libro blanco de la integración sociolaboral de refugiadas, refugiados e inmigrantes. Madrid: CEAR.
• Red Acoge (2009). Guía para la gestión de la diversidad cultural en la empresa. Propuestas de acción y buenas prácticas. En línea.
• Zubero, I. (2006). Las nuevas relaciones entre empleo e inclusión: flexibilización del trabajo y precarización vital, en Documentación Social, núm. 143, octubre-diciembre.