Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El fenómeno de los nuevos emprendedores en la industria reproductiva transfronteriza: entre la experiencia y la competencia

Citation

Abstract

La importancia de los problemas de (in)fertilidad en las sociedades occidentales ha ido de la mano del auge de la industria reproductiva y del desarrollo de la biotecnología que ha incrementado las posibilidades ofertadas a los usuarios con dificultades para tener descendencia. Algunos de los factores relativos a la expansión constante de este mercado reproductivo son: 1) el aplazamiento de la maternidad y la consiguiente infertilidad sobrevenida o baja fertilidad, que afecta a aquellas mujeres que, cuando deciden tener hijos por cambios en las condiciones familiares/materiales y/o tienen ya una edad cercana o superior a los 35 años , se encuentran con dificultades para quedarse embarazadas; 2) el incremento de las restricciones en la adopción internacional y 3) el aumento del número de personas solteras y parejas homosexuales que acceden a los tratamientos de fertilidad, lo que se conoce como infecundidad estructural. En este contexto, el aumento de las demandas de los usuarios y la diversificación de la oferta han favorecido la aparición de nuevos perfiles profesionales, especializados en detectar y conectar las necesidades de los futuros padres y las de las clínicas. Este capítulo tiene como objetivo describir y analizar los procesos de profesionalización de estos intermediarios o « brokers », las competencias que han desarrollado y el lugar que ocupa « la experiencia personal » en sus trayectorias profesionales. Entre estos “nuevos profesionales” podemos destacar a aquellos que se han profesionalizado debido a la experiencia personal como usuarios de la industria reproductiva –como es el caso de algunas gestantes subrogadas- o aquellos con un perfil emprendedor –los “identificadores de oportunidades de negocio” - quienes, teniendo conocimientos financieros, han descubierto un contexto favorable al emprendimiento y a la obtención de plusvalía financiera. Este tipo de emprendimientos encaja en lo que se ha venido en llamar Nueva Economía (Reygadas et al., 2012). Para las empresas, lo fundamental es el tamaño y la vinculación a la colectividad de usuarios a los que sirve, y para los profesionales saber combinar, de cara a poder ofrecer servicios adaptados, aquellas experiencias y competencias adquiridas en distintos ámbitos de su trayectoria vital y profesional. El talento, la innovacion, la confianza, la creatividad, la cercanía, el capital social y cultural de estos nuevos emprendedores son componentes fundamentales de sus proyectos empresariales. Los “nuevos profesionales” deben mostrar que saben vincularse a la colectividad de usuarios a los que ofrecen sus servicios, identificando bien sus necesidades y sabiendo dar respuesta a las mismas. De esta manera, los límites entre lo profesional y lo personal se desdibujan, y aparecen narraciones en las que el valor de la experiencia se constituye en un elemento esencial del ethos de estas nuevas profesiones.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections