Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Hacia una reconsideración de la competencia literaria en el aula de 3º de ESO

dc.contributor.advisorMoruno López, Esther Rocío
dc.contributor.authorMartos Gámez, Sergio
dc.date.accessioned2023-06-17T14:24:07Z
dc.date.available2023-06-17T14:24:07Z
dc.date.defense2018-06-28
dc.date.issued2018-06-07
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación pretende indagar en tres grandes aspectos de la competencia literaria: en la definición del concepto, en el espacio que representa como elemento integrante de la competencia comunicativa y en su campo de actuación en el aula de secundaria. Para ello, se analizan las teorías de la didáctica de la literatura actuales con la finalidad de seleccionar los puntos teóricos más adecuados en la búsqueda del desarrollo de la competencia literaria. Se pretende transmitir un mayor aprecio por la literatura, en general, y por la literatura clásica, en particular, en los alumnos de 3º de ESO, siempre dentro del objetivo de contribuir a la adquisición de las competencias clave. Toda la reflexión teórica se proyecta en una propuesta experimental en el aula de secundaria mediante la enseñanza de la literatura española del siglo XV en 3º de ESO, el curso más desafiante, pues es el primero de la etapa escolar en que los alumnos sustituyen la literatura infantil y juvenil por la literatura curricular, clásica. Esta situación resulta de gran interés por las consecuencias negativas que suele presentar en el desarrollo de la competencia literaria y, por tanto, en la competencia comunicativa.
dc.description.abstractThe following investigation project focuses on literaly proficiency and it pretends to pursue, at least, three big aspects of this proficiency: the concept definition, the space which represents as an integral element of the comunicative proficiency; and on its action area in Secundary classrooms. To fulfil this, we will deepen and we will analyse the most actual literaly Didactics theories to select the most suitable theorical points in the developing research of literaly proficiency. This aim will be achieved through the key competencies’s acquisition. Simultaneosly we will try to transmit a bigger appreciation of literature in general and classical literature in particular on 3rd of ESO students. Finally, the theorical consideration focuses on an experimental proposal in a Secundary classroom through the 15th century Spanish literature in 3rd of ESO, the most challenging group because of being the first grade of the school stage in which the students will replace children’s literature, and youth as well, with curricular literature, the classical one. This is a result of a big interest in the negative consecuences that carries this new circumstance. As a consequence, this investigation project emerges to contribute in this improvement, by means of combination of theorical investigation and its methodological approach in classroom.
dc.description.departmentDepto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física
dc.description.departmentDepto. de Lengua Española y Teoría de la Literatura
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/48929
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/14229
dc.language.isospa
dc.master.titleMáster en Formación del profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas. Facultad de Educación. Curso 2017-2018
dc.page.total61
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu811.134.2´24
dc.subject.cdu8:373.5
dc.subject.cdu82-93:37
dc.subject.keywordCompetencia Literaria
dc.subject.keywordCompetencia Comunicativa
dc.subject.keywordDidáctica De La Literatura
dc.subject.keywordLiteratura Clásica
dc.subject.keywordAprecio Por La Literatura
dc.subject.keywordLiteraly Proficiency
dc.subject.keywordComunicative Proficiency
dc.subject.keywordLiteraly Didactics
dc.subject.keywordClassical Literature
dc.subject.keywordLiterature Appreciation.
dc.subject.ucmEnseñanza de la lengua y la literatura
dc.subject.ucmEnseñanza de las Humanidades
dc.subject.ucmFilosofía de la Educación
dc.subject.ucmFormación del profesorado
dc.subject.ucmEnseñanza secundaria
dc.subject.ucmLiteratura
dc.subject.unesco5803.02 Preparación de Profesores
dc.subject.unesco5801.08 Enseñanza Programada
dc.subject.unesco5701.07 Lengua y Literatura
dc.titleHacia una reconsideración de la competencia literaria en el aula de 3º de ESO
dc.title.alternativeZur Überlegung und Verbesserung der literarischen Kompetenz bei dem Unterricht in 3º von ESO
dc.title.alternativeTowards a reflection and improvement of the literary proficiency in 3rd of ESO
dc.typemaster thesis
dcterms.referencesBARCELÓ, T. (2013). «Un lenguaje para el cuerpo». En La sabiduría interior. Pinceladas de filosofía experiencial, Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer, p.151. BAUSELA HERRERAS, R. (1992). «La docencia a través de la investigación-acción». En Revista Iberoamericana de Educación, nº 20, pp. 7-36. Obtenido de: <http://rieoei.org/profesion25.htm> [Versión digital de 2004] [Fecha de consulta: 4 de Mayo de 2018]. BERNDT, E. R. (1963). Amor, muerte y fortuna en La Celestina, Madrid: Editorial Gredos, D.L. CARO VALVERDE, M. T. (2015). «Perspectivas teóricas sobre la literatura y su provecho ducativo». En Didáctica de la Lengua y Educación Literaria, Madrid: Ediciones Pirámide. CASSANY, D., LUNA, M. Y SANZ, G. (2008). Enseñar lengua, Barcelona: Graó, pp. 86-87. CASTELLOT DE MIGUEL, A. M. (2017). Una propuesta de aplicación de la escritura de bajo impacto en 3º de ESO: el diario, Universidad Complutense de Madrid [Trabajo inédito]. DE LA TORRE, S. (1995). Creatividad aplicada. Recursos para una formación creativa. Madrid: Escuela Española, p. 80. DIJK, T. A. (1972). Some Aspects of Text Grammars. A Study in Theoretical Linguistics and Poetics. Paris: Mouton. DE ROJAS, F. (1991). La Celestina. Comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea, Ed. Peter Russell, Madrid: Castalia. GENETTE, G. (1989). Palimpsestos: La literatura en segundo grado, Celia Fernández., Madrid: Taurus D.L. [1982, Palimpsestes. La littérature au second degré]. GUERRERO RUIZ, P. Y CARO VALVERDE, M. T. (coord.) (2015). Didáctica de la lengua y Educación Literaria, Madrid: Ediciones Pirámide. LACAU, M. H. (1966). Didáctica de la lectura creadora, Buenos Aires: Kapelusz, p. 27 [1978]. LOMAS, C. (1996). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria, Barcelona: Horsori, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Barcelona. ______, C. (coord.) (2015). Fundamentos para una enseñanza comunicativa del lenguaje Barcelona: Graó. LÓPEZ VALERO, A., ENCABO FERNÁNDEZ, E. Y JEREZ MARTÍNEZ, I. (2017). Didáctica de la lengua y la literatura en ESO, innovación e investigación, Madrid: Editorial Síntesis. LÓPEZ VALERO, A. Y ENCABO FERNÁNDEZ, E. (2000). Repensando la Competencia Literaria: hacia una orientación axiológica. En Puertas a la Lectura, 9-10, Universidad de Murcia, pp. 89-94. Obtenido de: DialnetRepasandoLaCompetenciaLiteraria-206251%20(6).pdf [Fecha de consulta: 1 de mayo]. MANRIQUE, J. (2000). Poesía, Beltrán, V. (Ed.), Barcelona: Editorial Crítica. MENDOZA FILLOLA, A. (2001). El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector, Cuenca, Publicaciones Universidad Castilla-La Mancha, Colección Arcadia. Obtenido de: http://www.biblioteca.org.ar/libros/134093.pdf [Fecha de consulta: 1 de mayo de 2018]. ______, A. (2010). La competencia literaria entre las competencias (Reflexiones en torno a la competencia en comunicación lingüística y audiovisual). En Lenguaje y Textos. Núm. 32, noviembre, pp. 21-33. Obtenido de: http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/la_competencia_literaria_entre_las_competencias._mendoza_a.pdf [Fecha de consulta: 1 de mayo de 2018]. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. La importancia de enseñar y aprender lengua, Ecuador: Obtenido de: http://web.educacion.gob.ec/_upload/10mo_anio_LENGUA.pdf [fecha de consulta: 2 de mayo de 2018]. MORENO TORRES, M. Y CARVAJAL CÓRDOBA, E. (2009). El estructuralismo en literatura: Aportes y límites a las nuevas teorías estéticas y a la investigación. En Didáctica de la Literatura, Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Enunciación, Nº. 14, núm. 2, Bogotá, Colombia, pp. 21-32. doi: 10.14483/22486798.3058. Obtenido de: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/3058/4449 [Fecha de consulta: 4 de mayo de 2018]. MOROTE PEÑALVER, E. (2015). «Fundamentación científica de la Didáctica de la Lengua», en Guerrero Ruiz, P. y Caro Valverde, María Teresa (Coords.) (2015). Didáctica de la Lengua y Educación Literaria, Madrid: Ediciones Pirámide. OCASAR, J. L. (1999). El texto como instrumento didáctico. Celestina en el Kronen. En Actas de las Jornadas de Lengua y literatura en la enseñanza secundaria: actualización e intercambio de experiencias, Madrid, Ministerio de Educación y Cultura, pp. 24-40. PRADO, J. (2011). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla, pp. 43. QUET, F. (2009). Introduction. En (Enseignement de la littérature : L’approche par compétences a-t-elle un sens ? Obtenido de: <http://litterature.inrp.fr/litterature/cabinet%20curiosites/enseignement-de-la-litteraturel2019approche-par-competences-a-t-elle-un-sens>. [Fecha de consulta: 1 de mayo de 2018]. TEJERINA LOBO, I. (2006). Lecturas y lectores en la ESO. Una investigación educativa (Grupo Lazarillo), Santander: Consejería de Educación, Gobierno de Cantabria, pp. 414-415. TRONCOSO ARAOS, X. (2014). Literatura y competencia comunicativa: ¿Matrimonio mal avenido?. En Educacao e Pesquisa, Sao Paulo v.40, n.4 p. 1018. VICENTE, J. A. Y VICENTE, P. A. (2013). Enseñar y aprender lengua. Madrid: Síntesis. pp. 11-13. VIGOTSKY, L. S. (1982). El arte y la imaginación en la infancia, Madrid: Akal, p. 10. VV.AA. (2010). Investigación-acción. Métodos de investigación en Educación Especial. Obtenido de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf [Fecha de consulta: 1 de mayo de 2018].
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationcd63bca0-d32b-4d8f-8367-0a9fe68f75b8
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoverycd63bca0-d32b-4d8f-8367-0a9fe68f75b8

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Martos_Gamez_Sergio_TFM (3).pdf
Size:
2.15 MB
Format:
Adobe Portable Document Format