¿Cómo hacer una infografía científica? Guía práctica para estudiantes universitarios
dc.contributor.author | Fraile Narváez, Marcelo | |
dc.contributor.author | Pazos-López, Ángel | |
dc.date.accessioned | 2023-06-15T07:52:54Z | |
dc.date.available | 2023-06-15T07:52:54Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | Las infografías están presentes en nuestra vida cotidiana en multitud de soportes y medios, muchos de ellos destinados a transmitir información que nos hace más fáciles procesos, tareas y actividades habituales. Esta guía está dedicada a proporcionar recursos y estrategias para la elaboración de una infografía de tipo científico, es decir, aquella que está diseñada para transmitir información académica que sea fruto de una investigación científica con intención divulgativa. | |
dc.description.department | Depto. de Historia del Arte | |
dc.description.faculty | Fac. de Geografía e Historia | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/77901 | |
dc.identifier.citation | ¿Cómo hacer una infografía científica?: guía para estudiantes universitarios. Madrid: Grupo de Investigación CAPIRE de la Universidad Complutense de Madrid, 2023. | |
dc.identifier.doi | M-4644-2023 | |
dc.identifier.isbn | 978-84-09-48338-9 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/235 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.total | 50 | |
dc.publication.place | Madrid | |
dc.publisher | Grupo de Investigación CAPIRE, Universidad Complutense de Madrid | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.subject.cdu | 004.9:7 | |
dc.subject.cdu | 655.2:004 | |
dc.subject.keyword | infografia | |
dc.subject.keyword | visualización de datos | |
dc.subject.keyword | Infografía científica | |
dc.subject.keyword | divulgación científica | |
dc.subject.ucm | Historia del Arte | |
dc.subject.ucm | Diseño gráfico (Bellas Artes) | |
dc.subject.ucm | Diseño por ordenador | |
dc.subject.unesco | 5506.02 Historia del Arte | |
dc.subject.unesco | 1203.09 Diseño Con Ayuda del Ordenador | |
dc.title | ¿Cómo hacer una infografía científica? Guía práctica para estudiantes universitarios | |
dc.title.alternative | How to make a scientific infographic? A practical guide for university students | |
dc.type | book | |
dcterms.references | Abio, Gonzalo. “Una aproximación a las infografías y su presencia en los libros de enseñanza de español para brasileños”. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera 18 (2014): 1885–2211. Abio, Gonzalo. “Estrategias para la indagación continuada de trabajos académicos utilizando herramientas de Google. El caso de una investigación sobre infografías en la educación”. Edmetic 6, no. 2 (2017): 209-231. https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.6934 Albar Mansoa, Pedro Javier. “Infografía didáctica como recurso de aprendizaje transversal y herramienta de cognición en educación”. Revista Trayectoria. Prácticas en Educación Artística 4 (2017): 49–66. Becerra-Rodríguez, Diego F., Carlos H. Barreto-Tovar, César A. Bernal-Torres, Cesar A. y Andrés F. Ordoñez “Lectura grupal e infografías en la enseñanza y el aprendizaje de contenidos de divulgación científica en el contexto universitario”. Formación universitaria 14, no. 2 (2021): 47–56. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000200047 Bottentuit, João Batista Junior, Eliana Santana Lisboa y Clara Pereira Coutinho. “O Infográfico e as suas Potencialidades Educacionais”. QUAESTIO. Revista de Estudos em Educação 13, no. 2 (2011): 163–183. Castañeda Zumeta, Aitor y Paula Pineda Martínez. “Herramientas online para la creación de infografías didácticas”. Ikasnabar 2013 - MOOCs, PLEs y plataformas de eLearning (2013): 269–278. Català, Jordi. “Siempre que la ciencia precisa llegar a los demás se entiende muy bien con la infografía”. Universitas Científica 21, no. 2 (2019): 52–57. Colle, Raymond. “Infografía: Tipologías”. Revista Latina de Comunicación Social 12, no. 58 (2004): 41–60. De Pablos, José Manuel. “Siempre ha habido infografía”. Revista Latina de Comunicación Social 5 (1998): 1–5. González Pacanowski, Antonio y Pablo Medina Aguerrebere. “Comunicación online en el sector salud: valor de la infografía”. El Profesional de la Información 18, no. 4 (2009), 413–420. https://doi.org/10.3145/epi.2009.jul.08 Jaleniauskiene, Eveline y Judita Kasperiuniene. “Infographics in higher education: A Scoping Review”. E-Learning and Digital Media 0 (2022): 1–16. https://doi.org/10.1177/20427530221107774 Montes-Rojas, M. Luisa, Juanjo García-Gil y David Alonso Leija-Román. “Visualización mediática de la ciencia: Tipología de la infografía científica de prensa”. Revista Espanola De Documentacion Cientifica 43, no. 2 (2020): 1–18. https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1643 Muñoz Carril, Pablo César y Mercedes González Sanmamed. “La integración de las TIC en la universidad: Formación y uso de aplicaciones de infografía y multimedia”. Perfiles Educativos 34, no. 137 (2012): 46–67. Muñoz García, Esther. “Uso didáctico de las infografías. Espiral”. Cuadernos del Profesorado 7, no. 14 (2014): 37–43. https://doi.org/10.25115/ecp.v7i14.969 Nava Rodríguez, M. Teresa, Ángel Pazos-López, Marcelo Fraile Narváez, M. Ángeles López-González, Estrella Sanz Domínguez, Miguel Lahuerta Berazaluce y Víctor Tejedor Hernández. “Visualizando el conocimiento. Estrategias metodológicas en el aula para el aprendizaje digital y el estímulo de la creatividad a través de infografías académicas”, en Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM», coordinado por Luis Hernández Yáñez (Madrid, España: Ediciones Complutense, 2002), 543–557. Padilla, Gerardo Karbaum. “Infografías: representación de la realidad, publicidad y comunicación organizacional”. Correspondencias & Análisis 5 (2015): 137–150. https://doi.org/10.24265/cian.2015.n5.07 Palmucci, Daniela. “Las infografías, nuevos espacios de lectura para el discurso científico-pedagógico”. Discurso & Sociedad 11, no. 2 (2017): 262–288. Valero Sancho, José Luis. “Visualidad del producto gráfico”. Revista Latina de Comunicación Social 5, no. 51 (2002): 1–5. Valero Sancho, José Luis. “La transmisión del conocimiento a través de la infografía digital. Ámbitos”. Revista Andaluza de Comunicación 18 (2009): 51–63. Valero Sancho, José Luis, Beatriz E. Marín Ochoa y Jordi Català Domínguez. “Aproximación a una taxonomía de la visualización de datos”. Revista Latina de Comunicación Social 69 (2014): 486–507. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1021 Vilaplana Camús, Ángel Jorge. “Las infografías como innovación en los artículos científicos: valoración de la comunidad científica”. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica 37, no. 1 (2019): 103–121. https://doi.org/10.14201/et2019371103121 | |
dspace.entity.type | Publication | |
relation.isAuthorOfPublication | 0304440c-ffef-491a-9011-4cc3e60a733c | |
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery | 0304440c-ffef-491a-9011-4cc3e60a733c |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- Como hacer una infografia cientifica (1).pdf
- Size:
- 23.02 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format