Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Mundos ocultos: Tilflodidáctica aplicada a la enseñanza de mircoorganismos acuáticos y su impacto en la sostenibilidad ambiental

Citation

Abstract

“Mundos ocultos: tiflodidáctica aplicada a la enseñanza de microorganimos acuáticos y su impacto en la sostenibilidad ambiental” es un proyecto de Aprendizaje y Servicio financiado por la Universidad Complutense de Madrid a través de la Oficina de Aprendizaje y Servicio y apoyado por el Planetario de Madrid, y la Cátedra Extraordinaria ONCE-Tiflotecnología de la UCM. El Aprendizaje-Servicio es una modalidad educativa que combina la formación académica con la participación en proyectos sociales en la comunidad. Al involucrarte en este proceso, no solo adquieres conocimientos, sino que también contribuyes a resolver necesidades y problemas sociales. La comunidad se beneficia de tu servicio mientras tú aprendes y te desarrollas. Es fundamental integrar el Aprendizaje-Servicio de manera pedagógica en el plan de estudios y el programa de aprendizaje, de lo contrario, corre el riesgo de convertirse únicamente en una actividad de servicio comunitario. El enfoque siempre busca alcanzar un doble propósito: adquirir conocimientos y habilidades tanto prácticas como actitudinales. El proyecto, dirigido por Concha Herrero Matesanz y José Carlos Espinel, de las facultades de Ciencias Geológicas y Bellas Artes de la UCM respectivamente, aúna el conocimiento de investigadores de las dos áreas para llevar a cabo unos talleres que se alinean con diferentes Objetivos del Desarrollo Sostenible: Nº 4-EDUCACIÓN DE CALIDAD: 4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible. OBJETIVO Nº 10 - REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES: 10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. OBJETIVO Nº 13 - ACCIÓN POR EL CLIMA: 13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. OBJETIVO Nº 14 - VIDA SUBMARINA: 14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes. 14.3 Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles. El alumnado e investigadores de la Facultad de Bellas Artes han modelado y producido los modelos tridimensionales de los microorganismos seleccionados por los investigadores y estudiantes de Ciencias Geológicas, quienes además han desarrollado e imparten estos talleres en El Planetario de Madrid. Los talleres se han desarrollado para asistentes con diversidad visual pero están abiertos a personas sin problemas en la visión, de tal forma que el proceso de aprendizaje tiflológico se aplica no solamente a aquellas personas con dificultades visuales sino que será el proceso de aprendizaje aplicado para todas las personas asistentes a los talleres. De esta forma, los asistentes, a la vez que descubren un mundo “invisible”, aplican el sentido del tacto aprendiendo, aquellos sin diversidad visual, sobre las dificultades de aprendizaje a las que se enfrentan las personas invidentes. Los talleres, previstos para los días 4 y 18 de marzo y 8 abril se llevaron a cabo en El Planetario de Madrid con diferentes grupos de estudiantes de secundaria de centros de la Comunidad de Madrid.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords