Proyectos de Aprendizaje-Servicio (ApS)
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication EDECUA: Educación emocional de los estudiantes del Diploma Liceo - Especialidad de Cuidado de AnimalesPeña Martínez, Juan; Pérez López, Raquel; Férnandez Lázaro, Gloria; Lara Caballero, Ana; Andrés Casado, Nuria; Ortega Moreno, CarlosUna de las especialidades del Diploma Universitario de la UCM Liceo, que se imparte en la Facultad de Educación-CFP para estudiantes con discapacidad intelectual, es el Cuidado de Animales. El presente proyecto se vertebró a partir de la instalación y mantenimiento de un acuario por parte de los estudiantes que cursan la anterior especialidad. Considerando que estos estudiantes, como futuros cuidadores de animales, deben gestionar las emociones generadas en un breve periodo de tiempo y que guarden relación con la prevención del maltrato animal, la eutanasia, la marcha de un animal con el que se han vinculado, etc.; los estudiantes de Pedagogía desarrollaron proyectos para ayudarles mediante la metodología Design for Change (DFC). Gracias a una propuesta pedagógica DFC y Aprendizaje-Servicio se ha incentivado a los estudiantes a comprometerse con la transformación de los problemas reales que tienen lugar en su entorno. En esta línea, y a lo largo de las distintas fases que configuraron el desarrollo de sus proyectos, se comprometieron con una práctica social cuyo elemento motivador es la preocupación por las condiciones de la vida de los animales o la preservación del medioambiente.Publication “Aprendizaje Servicio en el área de Biblioteconomía y Documentación: un proyecto generador de proyectos en bibliotecas, archivos y centros de documentación”(Universidad Complutense de Madrid, 2020) Arquero Avilés, Rosario (Coord.)Memoria final del proyecto Aprendizaje-Servicio (ApS) desarrollado en el curso académico 2019/20, en el marco de la asignatura “Dirección y gestión de proyectos en unidades documentales”, asignatura del área de Biblioteconomía y Documentación y obligatoria de todas las especialidades del Máster Universitario en “Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos” de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM.Publication Arte, salud y cuidados en la ESCUELA-COVID(2021-12-14) Ávila Valdés, Noemí; Cebrián Martínez, Ana; Galdeano Tostado, José Luis; García Cano, Marta; Alonso Garrido, Mª Angeles; López Fernández, María Ángeles; Carrascal Dominguez, Silvia; Dominguez Rigo, Miguel; Romero Rodríguez, Julio; Lage de la Rosa, Marta; Serrano Navarro, Ana María; Ollero Alameda, Mª José; Peral Jiménez, Carolina; Rodriguez, Mª Mercedes; Martínez, Mercedes; Claver, Mª Dolores; Palomino, Mª Luisa; Lillo, Elisa; Hernandez, Mª Dolores; Llorente, PurificaciónEste proyecto Aprendizaje Servicio surge en septiembre del 2020, al comienzo de este curso lleno de incertidumbres. En esta situación, desde la Universidad Complutense de Madrid, y en concreto desde la Facultad de Educación, el equipo de profesores del área de educación artística, lanzamos esta propuesta de Aprendizaje-Servicio, con el propósito de afrontar los retos derivados de la pandemia COVID y buscar soluciones creativas y artísticas desde una perspectiva multidisciplinar. En los últimos diez años la Universidad Complutense de Madrid y el organismo autónomo del Ayuntamiento de Madrid, Madrid Salud , habían mantenido una estrecha colaboración a través del proyecto Arte, Salud y Cuidados , poniendo de manifiesto la importancia de usar el arte y la creación artística al servicio de la salud. En el proyecto venían colaborando profesionales de Madrid Salud, profesorado y estudiantes de grado y máster de las facultades de Bellas Artes y Educación, creando una red estable de agentes y saberes compartidos. Con este espacio como contexto, se propone el proyecto aprendizaje-servicio Arte, Salud y Cuidados en la ESCUELA-COVID con el objetivo de poner a disposición de los estudiantes de la Facultad de Educación estos saberes compartidos (arte/salud/cuidados), para que ellos mismos fueran agentes activos y participativos en la búsqueda de soluciones en la escuela. La propuesta se articuló realizando una formación específica en arte, salud y cuidados para los estudiantes de la Facultad de Educación de tal modo que, durante su período de Prácticas en las escuelas, hayan podido ser agentes activos afrontando las situaciones derivadas del COVID desde una perspectiva creativa y multidisciplinar. Finalizado el curso 2020-21, podemos afirmar que estudiantes de la Facultad de Educación de varias titulaciones han recibido esta formación y además han acometido actividades, tareas e incluso sus Trabajos de Fin de Grado y Máster (TFG y TFM) a partir de los saberes y aprendizajes adquiridos durante este proyecto aprendizaje servicio. En el proyecto han participado activamente cinco estudiantes: dos estudiantes del Grado en Maestro en Educación Infantil, una estudiante del Grado en Maestro en Educación Primaria, una estudiante del Máster de Formación del Profesorado en Educación Secundaria y una estudiante del Máster en Arteterapia y educación artística para la inclusión social. Además, todos los estudiantes matriculados en el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria de la especialidad de Artes Plásticas han participado en los seminarios de formación online impartidos por los profesionales de Madrid Salud. Además, es relevante añadir, desde el área de educación artística de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, partíamos con la gran ventaja de contar con maestros, maestras y docentes de diferentes etapas educativas (infantil, primaria, secundaria y Bachillerato) que además de desarrollar su tarea en centros educativos, son excelentes docentes en nuestra universidad (como profesorado asociado), haciendo de puente entre la escuela y la universidad. Esta colaboración en tiempos de COVID ha sido sin duda, fundamental para el intercambio de saberes entre la universidad y la escuela, y para aportar enfoques y conocimientos para el buen desarrollo de este proyecto aprendizaje-servicio.Publication Educación cívica en tiempos de pandemia: apoyo en el desarrollo de valores ético-cívicos en centros educativos en situación de vulnerabilidad(2021-12-20) Fuentes Gómez-Calcerrada, Juan Luis; Jover Olmeda, Gonzalo; Belando Montoro, María Remedios; Fernández-Salinero Miguel, Carolina; Monge López, Carlos; Carrasco Temiño, María Aranzazu; González Martín, María del Rosario; de la Riva Picatoste, Beatriz; Redondo Corcobado, Paloma; Martín-Ondarza Santos, María del Prado; Chaparro Domínguez, María de los Ángeles; Naranjo Crespo, María; Gálvez Martín, Beatriz; Serrano Gregorio, LydiaLa pandemia está provocando graves consecuencias en diferentes ámbitos de nuestras sociedades, que abarcan desde los más evidentes perjuicios sanitarios y económicos, hasta los educativos y psicológicos, entre otros. El Aprendizaje-Servicio tiene entre sus principales objetivos promover un aprendizaje contextualizado y cívico que contribuya a atender una necesidad social, por lo que puede encontrar en la situación actual una oportunidad de desarrollo muy necesaria para nuestra sociedad, al mismo tiempo que un espacio formativo para el estudiantado universitario. Entre las lecciones que cabe aprender de la crisis del COVID-19, se encuentran la ineludible interdependencia entre ciudadanos, que exige la cooperación de todos para solucionar los problemas comunes; la relevancia de la responsabilidad individual para el sostenimiento del bien comunitario; así como el refuerzo de los valores ético-cívicos, en ocasiones relegados por el progreso económico, pero que se han mostrado imprescindibles para un desarrollo sostenible y realmente humano, como la solidaridad, la generosidad, la amistad, el agradecimiento, la paciencia, la resiliencia, la valentía o el cuidado de los más frágiles, por citar solo algunos. Este proyecto de Aprendizaje-Servicio tiene como objetivo la colaboración entre la Universidad Complutense y varios centros educativos para la promoción de la educación cívica entre el alumnado de educación primaria y secundaria, atendiendo especialmente a las necesidades generadas por la pandemia. Para ello, se contará con la participación de los estudiantes de 4 grupos de diferentes Grados y asignaturas de la Facultad de Educación (Teoría de la Educación, Ética y Deontología del Educador Social y Pedagogía Social). Tomando como referencia los contenidos estudiados en cada asignatura, tendrán que diseñar y aplicar un programa de acción socioeducativa conformado por varios talleres dirigidos al alumnado de centros educativos en situación de especial vulnerabilidad social, teniendo en cuenta que es en estos contextos donde mayores efectos está teniendo la pandemia a diferentes niveles.Publication Aprendizaje-Servicio para trasladar los resultados desarrollo sostenible: del laboratorio a la sociedad(2021-12-19) Gracia Lor, Emma; Gómez Mejía, Esther; Moreno Martín, Gustavo; Gómez Gómez, Beatriz; Vicente Zurdo, David; Pérez Corona, María Teresa; Muñoz Olivas, María Riansares; Gómez Castro, EmilioEl objetivo general planteado en este proyecto ha sido comunicar y concienciar a los estudiantes de secundaria y bachillerato sobre la necesidad de un desarrollo sostenible, con el fin de que sean capaces de comprender e identificar las problemáticas asociadas a los objetivos planteados en la Agenda 2030 y asociarlas con actividades propias de la vida cotidiana. De esta manera, los alumnos podrán adquirir herramientas de gran utilidad para el desarrollo de su futura vida personal y profesional. Para lograr dichos objetivos se han llevado a cabo una serie de actividades (charlas de divulgación científica, debates, uso de la aplicación Kahoot) en diferentes centros educativos no universitarios, en concreto, en tres institutos de educación secundaria y bachillerato (IES) y en un centro de educación de personas adultas (CEPA). Los temas tratados se encuadran dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, concretamente los ODS 2, 3 y 12.Publication Inclusión digital y visibilización de personas mayores en época de Covid-19(2021-12-16) Montesi, Michela; Álvarez Bornstein, Belén; García Moreno, María Antonia; Cuevas Cerveró, Aurora; Fernández Bajón, María Teresa; Parra Valero, Pablo; Ovalle Perandones, Maria Antonia; Ramos Simón, Fernando; Villaseñor Rodríguez, Isabel; Sacristán Sanchéz, María; Fuentes Bermejo, MercedesMemoria del proyecto con indicación de las actividades realizadas y los resultados obtenidos. Se describen y valoran las diversas actividades realizadas al amparo del proyecto en el curso 2020-21, en particular las siguientes: (1) un programa de tutorías telefónicas con personas mayores finalizado a la formación en el manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC); (2) el concurso de fotografía titulado “Las personas mayores responden a la pandemia”, pensado para visibilizar la vida de las personas mayores durante la pandemia; y finalmente (3) unas actividades alternativas vinculadas al proyecto que, sin interacción directa con las personas mayores, pretendían sensibilizar al alumnado acerca de la situación de estas durante la pandemia. Se presenta una evaluación de los objetivos conseguidos a través de las tres vías, haciendo especial hincapié en las competencias adquiridas por parte del alumnado.Publication Aplicando el Aprendizaje Servicio a la enseñanza virtual de la Historia Antigua(2021-12-15) Cardete del Olmo, Mª Cruz; Carracedo, Doval; Valdés Guía, Miriam; Chapinal Heras, Diego; Cruz Mora, Mar; Terrados González, Helena; Carrera Rodríguez, Javier; Meroño Asenjo, José; Rendón Fiuza, Manuel; Cantallops Iglesias, Francisco Javier; González-Casanova Ávila, Ana María; López Núñez, Raúl; Moreno Conde, MargaritaEsta memoria resume el proyecto de Aprendizaje Servicio llevado a cabo entre la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, el IES Miguel Catalán de Coslada, los Ayuntamientos de Coslada y San Fernando, el Museo Arqueológico Nacional y las asociaciones AFA Corredor (Asociación de Familiares de Enfermos de Alzhéimer del Corredor del Henares) y ASPIMIP (Asociación para la Integración de Personas con Diversidad Funcional) durante el curso 2020-2021.Publication ApS en el uso responsable de las tecnologías, a través del Área de Música(2021-12-15) Cuervo Calvo, Laura; García Gil, Desirée; Bonastre Valles, Carolina; Ortigosa López, Santiago; Camilli Trujillo, Celia; Calvo Morata, Antonio; Arroyo Resino, Gema DeliaEste proyecto pretende concienciar al alumnado de Educación Secundaria del uso responsable de las tecnologías de la información, mediante la interacción de alumnado universitario. La dimensión social del proyecto consistirá en que los estudiantes universitarios ejercerán de “cibertutores” para llevar conocimientos a los adolescentes sobre buenas prácticas en el uso de las redes sociales, seguridad en internet, gestión de contenidos digitales, aplicaciones móviles de música y desarrollo sostenible en las TIC, solventando así una necesidad generada por el rápido avance de comunicación digital, especialmente en la situación mundial actual, marcada por la pandemia del COVID 19. El proyecto abarcará el curso académico 2020-21 y formará parte de la actividad docente reglada de la asignatura “Didáctica de la Música en Educación Secundaria” del Máster de Formación de Profesorado (Facultad Educación, UCM) que se impartirá durante el primer cuatrimestre, por lo que a su vez, dará sentido a la adquisición de la competencia digital en los estudiantes universitarios. En él participarán seis profesores de UCM, uno de la UNIR, el equipo directivo y un profesor de un IES público de Madrid, así como unos 30 estudiantes universitarios y 70 de secundaria. La evaluación incluirá indicadores y técnicas de recolección de datos cuantitativas y cualitativas contribuyendo así a una evaluación holística. Medirá la adquisición de competencias digitales, la capacidad de reflexión crítica en alumnado universitario y de secundaria, así como el desarrollo del proyecto. Se considera que esta iniciativa aportará beneficios tanto a los estudiantes universitarios, como a los de secundaria, ya que se espera que se produzca un crecimiento reflexivo personal sobre la necesidad de un uso responsable de las tecnologías y se adquieran competencias digitales. La iniciativa también contribuirá a crear redes de cooperación institucional entre agentes educativos que favorezcan el esfuerzo solidario para el bien común.Publication Estrategias de uso racional de medicamentos en personas mayores como mejora de la calidad de vida y de promoción del bienestar(2021-12-15) Garcimartín Álvarez, Alba; García Aguilar, Ana; Gómez Oliver, Francisca; Guerra Guirao, José Antonio; Merino Martín, José Joaquín; García García, Luis; González Burgos, Elena; Fernández Alfonso, María Soledad; Bocanegra De Juana, Aránzazu; Bedoya del Olmo, Luis Miguel; Manzano Lista, Francisco Javier; Garcia Broncano, Rosario; Hernández Martín, Marina; Ureña Vacas, IsabelEl proyecto “Estrategias de uso racional de medicamentos en personas mayores como mejora de la calidad de vida y de promoción del bienestar” se basa en la elaboración y diseño de estrategias de prevención y mejora en torno al cumplimiento terapéutico, el uso racional del medicamento, y la identificación temprana de reacciones adversas a medicamentos, entre otros problemas relacionados con el medicamento. Este proyecto es una continuación del anterior ApS UCM 2019 “Identificación de problemas relacionados con el medicamento y estrategias de mejora en personas mayores”. En esta ocasión, y por la pandemia por COVID-19, este ApS será virtual, desarrollándose diversos talleres en formato de vídeo para dar formación a las personas mayores en materia de medicamento y que se centrarán en el tratamiento de las distintas patologías de la meta 3.4. de los ODS 2030, con el fin de aumentar la calidad de vida y el bienestar social de este colectivo. Esta actividad se integra en la docencia de las asignaturas de Farmacología General, y Farmacología y Farmacoterapia del Grado en Farmacia y del Doble Grado de Farmacia y Nutrición como estrategia de aprendizaje para consolidar y profundizar lo aprendido en estas materias.Publication Recuperación boscosa inclusiva de los ecosistemas aledaños a la Facultad de Educación de la UCM(2021-12-09) García Frank, Alejandra; Sánchez Alba, Bienvenida; Gómez Jarabo, Inmaculada; Mejía Ruiz, Carmen; De la Rocha, Marta; Fesharaki, Omid; Gil Ruiz, Paula; Sobrino Callejo, María Rosa; Fajardo Portera, Pilar; García de Vicuña Callejo, Sara; De Francisco Fernández, Víctor; Sánchez Fernández, María Luisa; Gómez Gómez, Marta; Vázquez de la Fuente, ClaudiaRecuperar y renaturalizar los espacios verdes urbanos es una tendencia creciente de cada vez más metrópolis Europeas por los múltiples beneficios de salud socioambiental que aporta. En esta línea la recuperación boscosa urbana no es sólo la repoblación arbórea, es una propuesta más compleja y de mayor alcance para la sostenibilidad. Es un proceso planeado para restaurar el ecosistema, sus funciones, atributos, condiciones, procesos ecológicos, que ha sido dañado en las urbes. Es una propuesta que se está iniciando en algunas de las ciudades europeas alineada con la Agenda 2030 y al Pacto Verde Europeo aprobado en 2019 y del que se hace eco en 2020 el Ayuntamiento de Madrid en en el proyecto “Bosque Metropolitano” con la intención de restaurar un cinturón boscoso en la urbe. Desde hace cinco cursos académicos, hemos venido plantando árboles como actividad de aprendizaje servicio con un prioritario enfoque inclusivo en la comunidad universitaria. Una vez repoblado el espacio arbóreo, el siguiente paso es la recuperación del suelo con plantas arbustivas para mejorar el ecosistema. En este sentido, Recuperación boscosa inclusiva de los ecosistemas aledaños a la Facultad de Educación de la UCM es una práctica, alineada con la Agenda 2030, El Pacto Verde Europeo, inclusiva, ecosostenible y ecofeminista elaborada entre estudiantes de la Facultad de Educación (en adelante, FE) y estudiantes con discapacidad de la asociación APAMA (Asociación de Padres de Alumnos con Discapacidad de Alcobendas). Los objetivos generales que guían la propuesta son los siguientes: - Promover una educación de calidad inclusiva y sostenible en la comunidad universitaria a través de la metodología de Aprendizaje-Servicio. - Trabajar cooperativamente por la recuperación del ecosistema aledaño a la Facultad de Educación de la UCM con un enfoque ecofeminista e interseccional - Transferir la práctica de recuperación boscosa a instituciones y organizaciones formales e informales para sensibilizar en la necesidad de promover una sociedad inclusiva y sostenible. - Fomentar la promoción por la Agenda-2030 en general, y en la UCM en particular. Con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación, una vez desarrollada y vivida la experiencia de recuperación boscosa en la UCM, los estudiantes (UCM-APAMA) impartirán talleres en colegios de Educación primaria, e institutos de educación secundaria y asociaciones socioeducativas y, así mismo, diseñarán videos tutoriales interactivos para transferir la propuesta de ApS en ámbitos formales e informales educativos.Publication Sin perfil. El libro como experiencia diversa(2021-12-14) Aguilar Moreno, Marta; Oliva Lozano, Mónica; Hidalgo de Cisneros Wilckens, Carmen; Cabrera Molina, Ángela; Doggenweiler Olavarría, Juan; Pírez Sánchez, Patricia; Pálóczi, Andrea; Gómez Soler, Lucía; Fuertes Saco, Ana; Torres Bermúdez, Jeisson HernandoTalleres sobre poéticas liminales para la creación de un Libro-Arte colaborativo con personas en riesgo de exclusión social y alumnos de Bellas Artes. El Libro-Arte como herramienta de pensamiento, proceso de creación, defensa del bien común, inclusión y expresión de la comunidad. Exploramos las nuevas posibilidades que ofrece diseñar un libro para la construcción de una ciudadanía activa con el objetivo de fortalecer las relaciones entre las personas, generar un sentimiento de pertenencia a un grupo, de cohesión e integración. Además se ha conseguido establecer un espacio colaborativo de aprendizaje entendido como comunicación visual al servicio de la reivindicación, el mensaje y la gráfica participativa.Publication Prácticas curriculares solidarias en la asociación vecinal la Incolora -Villaverde Alto- Grado de Estudios Ingleses UCM(2021-11-29) Sotelo García, Xiana; Silvera Roig, Marta; López-Varela Azcárate, M. Asunción; González Echeverría, Juan; Bodziacka, Izabella; Cuenca Becerra, JavierMemoria del Proyecto Aprendizaje-Servicio convocatoria 2020-21 sobre Prácticas curriculares solidarias en la asociación vecinal la Incolora -Villaverde Alto- en colaboración con el Grado de Estudios Ingleses UCMPublication Memoria de Proyecto ApS Desarrollo de competencias preprofesionales en la intervención psicosocial para alumnas/os de Psicología.(2021-09-30) Medina Marina, José Ángel; Piñuela Sánchez, Raúl; Moreno Martín, Florentino; Salazar García, María; Mena García, María Banesa; Saiz Galdós, Jesús; Molina Fernández, Antonio; Vecina Jiménez, María Luisa; Ayllón Alonso, Elena; Estévez Paz, Miguel ÁngelDentro de la formación del alumnado de Psicología, la capacitación práctica es fundamental en el ejercicio de la disciplina. En este proyecto se desarrollan las capacidades, competencias y habilidades de las personas que van a ejercer como psicólogas/os de la intervención psicosocial de manera controlada y supervisada, mediante actividades formativas y preprofesionales coordinadas por un equipo de profesoras/es con conocimientos y experiencia profesional fuera de la universidad en los ámbitos de intervención. Las actividades son sesiones formativas sobre competencias profesionales para psicólogas/os de la intervención social (online, mientras no se puedan realizar presencialmente) y actividades directas de intervención (en colaboración con la organización ACAIS SC). Dichas actividades están dirigidas a acercar el contexto laboral a los estudiantes para conocer de forma práctica la realidad del ámbito de la intervención social y así poder desarrollar conocimientos que faciliten la asimilación de aprendizajes teóricos vistos en sus materias correspondientes, así como la adquisición de experiencia y conocimientos prácticos en diferentes áreas de intervención. Este es un proyecto con visos de continuidad, con un claro objetivo de consolidar y aumentar la capacidad formativa y de transformación social de las personas que van a trabajar como profesionales de la Psicología de la Intervención Social, siendo la metodología ApS una herramienta casi perfecta para el desarrollo de este proyecto.Publication Aprender Educando: Experiencia ApS virtual de promoción de la salud oral(2021-09-30) Iniesta Albentosa, Margarita Isabel; Hidalgo Arroquia, Juan José; Alonso Álvarez, Bettina María; Figuero Ruiz, Elena; Mateos Moreno, María Victoria; Lamas Oliveira, Marta; Lenguas Silva, Ana Leticia; García Vicent, Germán; Jiménez de la Hoz, María del Carmen; Garcillán Izquierdo, María Rosario; de Arriba de la Fuente, Lorenzo; Tanarro Colodrón, David; Herrera González, David; Domínguez Galeas, Marta; Darwish Mateos, Leyla; Marc, Andreea; Díaz Fernández, Marina; Saz León, Beatriz; Vargas Labraña, Javiera; Pliego Barbero, Elena; Montoro Carmona, MercedesLa metodología utilizada durante todo el proyecto fue el recurso en línea, dada la situación de crisis sanitaria debido al COVID-19. Internet fue el medio principal y único para llevar a cabo todas las actividades, desde el reclutamiento y la preparación de los estudiantes hasta la implementación del servicio y su evaluación. La realización de un e-ApS es posible y ofrece las oportunidades necesarias para que los alumnos desarrollen su valor de ciudadanía inclusiva, digna y democrática, al igual que cuando el proyecto se realiza de manera presencial.Publication UNITUTOR-UCM: Tutoría universitaria para la estimulación, desarrollo y orientación del potencial del aprendizaje(2021-09-30) Aguilera García, José Luis; Macias Gómez, María Escolástica; Rodríguez Sánchez, ManuelEl proyecto UNITUTOR-UCM, desde sus orígenes, se dirige a desarrollar el potencial de aprendizaje de los alumnos, incluyendo aquellos que presentan desventaja socioeducativa, acercando la Universidad a sus trayectorias formativas, para incentivar el interés por aprender, contribuir al desarrollo de su potencial de aprendizaje y orientar su futura trayectoria académica y profesional vinculada a la educación superior. De esta forma se compensan también las dificultades existentes, como consecuencia de barreras socioculturales y otras necesidades educativas, incluyendo las de aquellos que presentan potencial de altas capacidades.Publication La biblioteca escolar como centro de enseñanaza, aprendizaje y creación(2022) Agosto Riera, Silvia EvaEste proyecto de Aprendizaje y Servicio busca dar un nuevo impulso al hábito lector de los alumnos de ESO y Bachillerato del Instituto Francisco Giner de los Ríos de Alcobendas y colaborar en la formación de los estudiantes de grado y máster de la Facultad de Educación de la UCM como agentes de promoción de la biblioteca de un centro educativo. Con la colaboración de estudiantes voluntarios, se organizarán actividades para diversificar la oferta cultural del centro educativo. Los estudiantes universitarios pueden formarse, a la vez que brindan un servicio a la comunidad, en proyectos de promoción de la lectura en las aulas.Publication ApS Voluntariado Social Sostenible inclusivo: aprender haciendo un servcicio a la Comunidad (II)(2023) Miguel Vicente, Carmen; Castillo Charfolet, Aurora; Ramos Sánchez, Mabel; Gallinal Moreno, Ana María; Martinez Madrid, Belén; Leyra Fatou, Begoña; Jimenez Rodriguez, Virginia; Deltell Escolar, Luis; Medina Sánchez, M. Ángeles; Riomoros Callejo, M. Isabel; Bel Durán, Paloma; Lobato Rincón, Luis-Lucio; Lejarriaga Pérez de las Vacas, Gustavo Raul; Martín López, Sonia; Crespo Puras, María del Carmen; Andrade Boué, Pilar; Durán Pilo, Antonia; Calles de los Mozos, Fernando; Quispe Limachi, Delia Magdalena; Doadrio Orenga, Rosa; Acera Hernández, Andrea; Cinciumaru, María Alexandra; De la Cruz García, José Alejandro; Comparada Vizcaíno, Pablo A.; Velasco Mora, Fernando; Rivera Monje, Ángela; Noreña Arroyave, Andrea; Canelles Quaroni, Carlos Vicente; Méndez Luque, Mª Dolores; Cano Pérez, Antonio; Santaella Madurga, Miriam; Cruz González, Juan; De Castro García, Juan Manuel; Santos Heredero, Almudena; Casanova Arzuaga, María Jesús; Hernández Munuera, María del Mar; De la Garza González, Julio César; De Juan de Castro, Blanca MaríaEl objetivo principal es consolidar el desarrollo de competencias genéricas y específicas que capacite a los y las participantes para transmitir la importancia de la Agenda 2030 en la universidad y la comunidad, desarrollando capacidades de reafirmación social para canalizar acciones encaminadas hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A través de la metodología del Aprendizaje-Servicio se busca promover un encuentro para el trabajo conjunto, mediante la conexión entre la individualidad de las personas, el trabajo grupal y comunitario. Los fundamentos del Trabajo Social nos permitirán trabajar un enfoque de derechos, valores y compromiso. Además, se promoverá el desarrollo de habilidades para la vida desde la educación popular, la educación eco-social, el diseño universal del aprendizaje, los entornos inclusivos, la lectura fácil y los huertos eco-didácticos. En el proyecto participará un grupo de veinte voluntarios/as (estudiantes de grado y máster de la Facultad de Trabajo Social y personas externas con diversidad intelectual), puntualmente estudiantes de Bellas Artes y Estudios Estadísticos. Como Aprendizaje, las actividades formativas programadas buscan formar al voluntariado tanto en los ODS como en las capacidades comentadas anteriormente. Para su desarrollo, se contará con recursos de las entidades colaboradoras, tanto propias de la UCM como externas. Como Servicio a la Comunidad, se propondrá al voluntariado el reto de ser embajadores/as de los ODS, compartiendo su mensaje en la universidad y comunidad, desde el conocimiento científico y el reconocimiento a los demás (cultura, saberes y procesos distintos a los nuestros). La gestión operativa se realizará a tres niveles: equipo técnico, para el seguimiento y evaluación del proyecto; equipo de acompañamiento, para coordinar actividades con el voluntariado y garantizar cohesión grupal; y equipo de relaciones institucionales, para coordinar con entidades colaboradoras los espacios y agenda para las actividades con el voluntariado.Publication Unitutor-22. Proyección social del conocimiento generado en la universidad y tutorización a los alumnos de centros educativos e instituciones sociales(2023-02-16) Rodríguez Sánchez, Manuel; Aguilera García, José Luis; Gil Hernández, María Soledad; Gordillo Cedeño, Yara Elizabeth; Macias Gómez, María Escolástica; Gómez Aspe, Rafael; Sánchez Alhambra, Agustín; Lozano García, Noel; Limón Sánchez-Majano, María del Pilar; Rodriguez Gutierrez, María; Kidney, Manon; Saiz Escribano, DavidEl presente proyecto UNITUTOR-22 está en continuidad con la línea iniciada en anteriores convocatorias y se dirige a desarrollar el potencial de aprendizaje de los alumnos de últimos cursos de Educación Primaria y primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria, incluyendo particularmente a aquellos que presentan alguna desventaja socioeducativa o vulnerabilidad social. Se pretende acercar la universidad a sus trayectorias formativas con el objeto de incentivar el interés por aprender, contribuir al desarrollo de su potencial de aprendizaje y orientar su futura trayectoria académica y profesional vinculada a la educación superior; así como aportar a los docentes y familias pautas de intervención en las dificultades del lenguaje que pueden entorpecer el desarrollo educativo de los alumnos. Las actuaciones se han desarrollado en centros educativos e instituciones socioeducativas del Municipio de Madrid, utilizando para ello el enfoque metodológico del Aprendizaje Servicio universitario, con el fin de incidir positivamente en el aprendizaje de los alumnos de la Universidad Complutense de Madrid, ofreciéndoles la oportunidad de desarrollar un servicio a la comunidad educativa. Asimismo, han colaborado en el proyecto instituciones académicas y científicas diferentes a la Universidad Complutense de Madrid, nacionales e internacionales de reconocido prestigio, que han complementado las actividades mediante conferencias y talleres puntuales. El resultado ha sido muy satisfactorio. Se han podido implementar la mayor parte de las acciones previstas, la asistencia de los destinatarios ha sido numerosa y han expresado su reconocimiento por la utilidad que todo ello les ha supuesto. Se destaca la excelente disposición e implicación de las alumnas y alumnos universitarios en el proyecto, que han manifestado su satisfacción en cuanto a la oportunidad brindada de llevar a la realidad educativa y social sus conocimientos, el impacto que pueda tener en la mejora del bienestar de los destinatarios y la experiencia formativa que han obtenido.Publication Mejora tu entorno; mejora tu salud(2022-12) Muñoz Araujo, Benito; Refoyo Román, Pablo; Gómez Sánchez, Jose Francisco; Olmedo Salinas, Cristina; Fero Meñe, Maximiliano; Ribado Meñe, Gertrudis; Salomon Mum, Antonia; Loeri Bomohagasi, Rosaura; López Alía, Teresa; Pérez Marín, Lucía; Arango Gómez, Mariana; Marinelli Pra, María Pilar; Ayingono Lin Mifumu, Susana; Obiang Ondo, Zoilo; Noha Asuku, Esperanza; Endomo Nseng, BasilisaEn el presente proyecto se pretende que varios estudiantes del Grado en Biología de la UCM de la mención Biología Sanitaria de cuarto curso, matriculados en la asignatura “Parasitología y vectores de transmisión”, tutoricen a varios estudiantes de cuarto curso del Grado en Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE). Aprovechando la base generada en proyectos de Cooperación UCM desarrollados desde la UCM, los estudiantes de la UCM aprenderán las necesidades en cuanto al control y profilaxis de diversas enfermedades parasitarias relacionadas con la calidad y contaminación de aguas y suelo. Mediante este aprendizaje podrán tutorizar prácticas a desarrollar en la UNGE con los estudiantes de cuarto curso del Grado en Medio Ambiente, lo que permitirá mejorar la calidad del aprendizaje de los alumnos. Nuestros estudiantes seleccionarán un grupo reducido de estos estudiantes para realizar talleres en escuelas de Enseñanza Primaria donde los niños y niñas podrán conocer los problemas de Sanidad Ambiental que les rodean y cómo intentar controlarlos o prevenirlos. Para la realización de estos talleres será necesario elaborar material didáctico adaptado a la realidad ecuatoguineana y desarrollar juegos que permitan a los niños y niñas concienciarse del problema que les rodea. Dada la importancia que está adquiriendo la población femenina ecuatoguineana y la labor que desempeñan en el hogar, también se intentaron desarrollar talleres en conjunto con asociaciones de mujeres locales, que permitan afianzar los conceptos desarrollados en la escuela por los niños y niñas participantes en el proyecto. De esta forma intentamos aunar el esfuerzo en el ámbito escolar y familiar para intentar concienciar a la población de la importancia que tiene el cuidado del entorno y las posibles implicaciones que se pueden derivar en la salud de los niños y niñas.Publication Fomento de vocaciones STEM en colectivos sociales infrarrepresentados(2022-12-17) Ruiz Cembranos, José Alberto; López Maroto, Antonio; Rivas Vargas, Ángel; Fernández Sanz, David; Rodrigo Somolinos, Pablo Fernando; Álvarez Luna, Clara; Ángel Ortega, Sergio; Aguado Yáñez, María; Torres Andrés, RicardoEste proyecto pretende fomentar las vocaciones en carreras universitarias de ciencia y tecnología de colectivos sociales especialmente infrarrepresentados en estas carreras. Estas disciplinas tienen en general, déficit de alumnos con respecto a otros grados de artes y humanidades, sin embargo, esta falta de vocaciones es más acentuada en clases sociales de menor nivel socioeconómico y en mujeres.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »