Proyectos de Aprendizaje-Servicio (ApS)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 46
  • Publicación
    EDECUA: Educación emocional de los estudiantes del Diploma Liceo - Especialidad de Cuidado de Animales
    Peña Martínez, Juan; Pérez López, Raquel; Férnandez Lázaro, Gloria; Lara Caballero, Ana; Andrés Casado, Nuria; Ortega Moreno, Carlos
    Una de las especialidades del Diploma Universitario de la UCM Liceo, que se imparte en la Facultad de Educación-CFP para estudiantes con discapacidad intelectual, es el Cuidado de Animales. El presente proyecto se vertebró a partir de la instalación y mantenimiento de un acuario por parte de los estudiantes que cursan la anterior especialidad. Considerando que estos estudiantes, como futuros cuidadores de animales, deben gestionar las emociones generadas en un breve periodo de tiempo y que guarden relación con la prevención del maltrato animal, la eutanasia, la marcha de un animal con el que se han vinculado, etc.; los estudiantes de Pedagogía desarrollaron proyectos para ayudarles mediante la metodología Design for Change (DFC). Gracias a una propuesta pedagógica DFC y Aprendizaje-Servicio se ha incentivado a los estudiantes a comprometerse con la transformación de los problemas reales que tienen lugar en su entorno. En esta línea, y a lo largo de las distintas fases que configuraron el desarrollo de sus proyectos, se comprometieron con una práctica social cuyo elemento motivador es la preocupación por las condiciones de la vida de los animales o la preservación del medioambiente.
  • Publicación
    “Aprendizaje Servicio en el área de Biblioteconomía y Documentación: un proyecto generador de proyectos en bibliotecas, archivos y centros de documentación”
    (Universidad Complutense de Madrid, 2020) Arquero Avilés, Rosario (Coord.)
    Memoria final del proyecto Aprendizaje-Servicio (ApS) desarrollado en el curso académico 2019/20, en el marco de la asignatura “Dirección y gestión de proyectos en unidades documentales”, asignatura del área de Biblioteconomía y Documentación y obligatoria de todas las especialidades del Máster Universitario en “Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos” de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM.
  • Publicación
    Arte, salud y cuidados en la ESCUELA-COVID
    (2021-12-14) Ávila Valdés, Noemí; Cebrián Martínez, Ana; Galdeano Tostado, José Luis; García Cano, Marta; Alonso Garrido, Mª Angeles; López Fernández, María Ángeles; Carrascal Dominguez, Silvia; Dominguez Rigo, Miguel; Romero Rodríguez, Julio; Lage de la Rosa, Marta; Serrano Navarro, Ana María; Ollero Alameda, Mª José; Peral Jiménez, Carolina; Rodriguez, Mª Mercedes; Martínez, Mercedes; Claver, Mª Dolores; Palomino, Mª Luisa; Lillo, Elisa; Hernandez, Mª Dolores; Llorente, Purificación
    Este proyecto Aprendizaje Servicio surge en septiembre del 2020, al comienzo de este curso lleno de incertidumbres. En esta situación, desde la Universidad Complutense de Madrid, y en concreto desde la Facultad de Educación, el equipo de profesores del área de educación artística, lanzamos esta propuesta de Aprendizaje-Servicio, con el propósito de afrontar los retos derivados de la pandemia COVID y buscar soluciones creativas y artísticas desde una perspectiva multidisciplinar. En los últimos diez años la Universidad Complutense de Madrid y el organismo autónomo del Ayuntamiento de Madrid, Madrid Salud , habían mantenido una estrecha colaboración a través del proyecto Arte, Salud y Cuidados , poniendo de manifiesto la importancia de usar el arte y la creación artística al servicio de la salud. En el proyecto venían colaborando profesionales de Madrid Salud, profesorado y estudiantes de grado y máster de las facultades de Bellas Artes y Educación, creando una red estable de agentes y saberes compartidos. Con este espacio como contexto, se propone el proyecto aprendizaje-servicio Arte, Salud y Cuidados en la ESCUELA-COVID con el objetivo de poner a disposición de los estudiantes de la Facultad de Educación estos saberes compartidos (arte/salud/cuidados), para que ellos mismos fueran agentes activos y participativos en la búsqueda de soluciones en la escuela. La propuesta se articuló realizando una formación específica en arte, salud y cuidados para los estudiantes de la Facultad de Educación de tal modo que, durante su período de Prácticas en las escuelas, hayan podido ser agentes activos afrontando las situaciones derivadas del COVID desde una perspectiva creativa y multidisciplinar. Finalizado el curso 2020-21, podemos afirmar que estudiantes de la Facultad de Educación de varias titulaciones han recibido esta formación y además han acometido actividades, tareas e incluso sus Trabajos de Fin de Grado y Máster (TFG y TFM) a partir de los saberes y aprendizajes adquiridos durante este proyecto aprendizaje servicio. En el proyecto han participado activamente cinco estudiantes: dos estudiantes del Grado en Maestro en Educación Infantil, una estudiante del Grado en Maestro en Educación Primaria, una estudiante del Máster de Formación del Profesorado en Educación Secundaria y una estudiante del Máster en Arteterapia y educación artística para la inclusión social. Además, todos los estudiantes matriculados en el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria de la especialidad de Artes Plásticas han participado en los seminarios de formación online impartidos por los profesionales de Madrid Salud. Además, es relevante añadir, desde el área de educación artística de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, partíamos con la gran ventaja de contar con maestros, maestras y docentes de diferentes etapas educativas (infantil, primaria, secundaria y Bachillerato) que además de desarrollar su tarea en centros educativos, son excelentes docentes en nuestra universidad (como profesorado asociado), haciendo de puente entre la escuela y la universidad. Esta colaboración en tiempos de COVID ha sido sin duda, fundamental para el intercambio de saberes entre la universidad y la escuela, y para aportar enfoques y conocimientos para el buen desarrollo de este proyecto aprendizaje-servicio.
  • Publicación
    Educación cívica en tiempos de pandemia: apoyo en el desarrollo de valores ético-cívicos en centros educativos en situación de vulnerabilidad
    (2021-12-20) Fuentes Gómez-Calcerrada, Juan Luis; Jover Olmeda, Gonzalo; Belando Montoro, María Remedios; Fernández-Salinero Miguel, Carolina; Monge López, Carlos; Carrasco Temiño, María Aranzazu; González Martín, María del Rosario; de la Riva Picatoste, Beatriz; Redondo Corcobado, Paloma; Martín-Ondarza Santos, María del Prado; Chaparro Domínguez, María de los Ángeles; Naranjo Crespo, María; Gálvez Martín, Beatriz; Serrano Gregorio, Lydia
    La pandemia está provocando graves consecuencias en diferentes ámbitos de nuestras sociedades, que abarcan desde los más evidentes perjuicios sanitarios y económicos, hasta los educativos y psicológicos, entre otros. El Aprendizaje-Servicio tiene entre sus principales objetivos promover un aprendizaje contextualizado y cívico que contribuya a atender una necesidad social, por lo que puede encontrar en la situación actual una oportunidad de desarrollo muy necesaria para nuestra sociedad, al mismo tiempo que un espacio formativo para el estudiantado universitario. Entre las lecciones que cabe aprender de la crisis del COVID-19, se encuentran la ineludible interdependencia entre ciudadanos, que exige la cooperación de todos para solucionar los problemas comunes; la relevancia de la responsabilidad individual para el sostenimiento del bien comunitario; así como el refuerzo de los valores ético-cívicos, en ocasiones relegados por el progreso económico, pero que se han mostrado imprescindibles para un desarrollo sostenible y realmente humano, como la solidaridad, la generosidad, la amistad, el agradecimiento, la paciencia, la resiliencia, la valentía o el cuidado de los más frágiles, por citar solo algunos. Este proyecto de Aprendizaje-Servicio tiene como objetivo la colaboración entre la Universidad Complutense y varios centros educativos para la promoción de la educación cívica entre el alumnado de educación primaria y secundaria, atendiendo especialmente a las necesidades generadas por la pandemia. Para ello, se contará con la participación de los estudiantes de 4 grupos de diferentes Grados y asignaturas de la Facultad de Educación (Teoría de la Educación, Ética y Deontología del Educador Social y Pedagogía Social). Tomando como referencia los contenidos estudiados en cada asignatura, tendrán que diseñar y aplicar un programa de acción socioeducativa conformado por varios talleres dirigidos al alumnado de centros educativos en situación de especial vulnerabilidad social, teniendo en cuenta que es en estos contextos donde mayores efectos está teniendo la pandemia a diferentes niveles.
  • Publicación
    Aprendizaje-Servicio para trasladar los resultados desarrollo sostenible: del laboratorio a la sociedad
    (2021-12-19) Gracia Lor, Emma; Gómez Mejía, Esther; Moreno Martín, Gustavo; Gómez Gómez, Beatriz; Vicente Zurdo, David; Pérez Corona, María Teresa; Muñoz Olivas, María Riansares; Gómez Castro, Emilio
    El objetivo general planteado en este proyecto ha sido comunicar y concienciar a los estudiantes de secundaria y bachillerato sobre la necesidad de un desarrollo sostenible, con el fin de que sean capaces de comprender e identificar las problemáticas asociadas a los objetivos planteados en la Agenda 2030 y asociarlas con actividades propias de la vida cotidiana. De esta manera, los alumnos podrán adquirir herramientas de gran utilidad para el desarrollo de su futura vida personal y profesional. Para lograr dichos objetivos se han llevado a cabo una serie de actividades (charlas de divulgación científica, debates, uso de la aplicación Kahoot) en diferentes centros educativos no universitarios, en concreto, en tres institutos de educación secundaria y bachillerato (IES) y en un centro de educación de personas adultas (CEPA). Los temas tratados se encuadran dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, concretamente los ODS 2, 3 y 12.