Proyectos de Aprendizaje-Servicio (ApS)
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/4
Browse
Recent Submissions
Item RECUPERACIÓN BOSCOSA E INCLUSIVA EN TERRITORIOS EDUCATIVOS. Memoria del Proyecto de Aprendizaje-Servicio UCM (Convocatoria 2025)(2025) Gómez Jarabo, Inmaculada; Sánchez Alba, Bienvenida; Sobrino Callejo, María Rosa; García Frank, Alejandra; López Moreno, Ismael; Mejía Ruiz, María Del Carmen; Sánchez Fernández, María Luisa; Álvarez de las Heras, Raúl; Lozano Gutiérrez, Verónica; Vendrell Guerrero, Nuria; Benítez Ramos, Javier; Chamorro Rodríguez, Elia; Dávila Sámano, Alma Regina; Gil Ruiz, Paula; Gómez Gómez, Marta; Gómez Morales, Lucía Consuelo; Martínez Vérez, María Victoria; Pebe Muñoz, Carolina del Pilar; Sánchez Alonso, Alberto; Sánchez Bravo, Elena; Gómez Jarabo, Inmaculada; Sánchez Alba, Bienvenida; Gómez Jarabo, Inmaculada; Sánchez Alba, BienvenidaEl proyecto de Aprendizaje-Servicio “Recuperación boscosa inclusiva en territorios educativos” ha tenido como eje central la reforestación con árboles y arbustos de los alrededores del campus de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de algunas zonas del patio del CEIP Giner de los Ríos (Leganés), integrando acciones medioambientales y sociales con un enfoque educativo. La iniciativa ha perseguido un doble objetivo: por un lado, la recuperación del suelo y el fomento de la biodiversidad en espacios degradados, fortaleciendo la resiliencia ecosocial de la comunidad universitaria; y por otro, la inclusión activa del estudiantado universitario con discapacidad intelectual en la vida socio-académica. Han participado estudiantes de grado (Grado en Educación Social), del Diploma Universitario Liceo UCM (programa universitario para personas con discapacidad intelectual) y de Educación Primaria, con la colaboración de estudiantes UFIL de Jardinería, generando una red de cooperación intergeneracional e inclusiva. Asimismo, el equipo de proyecto ha estado compuesto por estudiantes, PDI, PTGAS, tanto de la UCM como de otras universidades nacionales e internacionales; también por profesorado no universitario, lo que es una muestra más de la apuesta por la diversidad en el proyecto. Además, ha incorporado un enfoque ecofeminista, promoviendo la equidad de género, la cooperación y el reconocimiento de saberes diversos como motor de transformación educativa y social. El servicio ha respondido a una necesidad detectada por el propio estudiantado de la Facultad de Educación, articulando esfuerzos en la plantación de 79 especies (49 en la Facultad de Educación y 30 en el CEIP Giner de los Ríos -Leganés-) como acción directa de servicio y restauración ecológica. El proyecto, que se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4, 5, 11, 13, 15 y 16 y contribuye al "Bosque Metropolitano" impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, es muestra del potencial de la universidad para construir comunidades más inclusivas, justas y sostenibles.Item MicroMundo@UCM: Descubrimiento de antibióticos y concienciación sobre su uso racional integrando varios niveles educativos mediante Ciencia Ciudadana y Aprendizaje-Servicio(2025) Jiménez Cid, Víctor; Gil Serna, Jessica; Álvarez Rubio, María Micaela; Blesa Esteban, Alba Mercedes; Borrajo López, Ana; Borrero Del Pino, Juan; Díaz Del Toro, Silvia; Escudero García-Calderón, José Antonio; Fernández-Acero Bascones, Teresa; García García, Aina; García Pastor, Lucía; González Zorn, Bruno; Hipólito Carrillo de Albornoz, Alberto; Martínez López, Raquel María; Patiño Álvarez, Aurora Belén; Rodríguez Escudero, María Isabel; Rodríguez Fernández, Carmina; Rodríguez Pires, Silvia; Sacristán Reviriego, Almudena; Román González, Elvira; Sanz Santamaría, Ana Belén; Fernández Favieres, Francisco Javier; Kieffer, Nicolás; Prieto Nieto, Amalia; Barbero Ruiz, Óscar Alberto; Cortés Prieto, Isabel; Fernández-Vega Granado, Alejandro; Hernando Ospina, Natalia; López Montesino, Sara; Ortiz Miravalles, Laura; Pulido Vadillo, Mario; Rubio Lozano, Alba Victoria; Vozmediano Peraita, Laura; Arias López, Patricia; Ballestero García, Luna; Barbero Herranz, Raquel; Crespo Roche, Diego; Del Campo Moreno, Rosa; Doménech Lucas, Miriam; González de Figueras, Carolina; Molpeceres García, Francisco Javier; Moreno Blanco, Ana; Parra Giraldo, Claudia Marcela; Pérez García, Covadonga; Prieto Orzanco, Alicia; Romero Martínez, Mario Herbert; Sempere García, Julio; Jiménez Cid, Víctor; Gil Serna, JessicaMicroMundo es una iniciativa multidisciplinar en el ámbito de las ciencias biomédicas basada en ApS. Implica a estudiantes de ESO y Bachillerato en un proyecto de investigación coordinado por un equipo de estudiantes universitarios. Su objetivo es el descubrimiento de nuevos microorganismos productores de antibióticos a partir de muestras de suelo. El objetivo final del servicio es acercar a la sociedad desde su base cultura científica sobre temas complejos como la resistencia a los antibióticos, la perspectiva One Health y la investigación biomédica. La resistencia a los antibióticos está considerada por la Asamblea General de la ONU y por la OMS al mismo nivel que las pandemias emergentes o el desarrollo de vacunas y tratamientos frente a tuberculosis, malaria o HIV. MicroMundo aborda el problema integrando Salud Medioambiental, Animal y Humana. La UCM ha sido pionera en implementar una estrategia contra este desafío que aúna Ciencia Ciudadana y ApS, con el objetivo adicional de fomentar la vocación por grados STEM. El éxito del proyecto ApS complutense, en activo desde 2016, ha inspirado su implementación en más de 30 universidades en España y Portugal. En el año 2025, MicroMundo@UCM ha llevado el proyecto a 33 centros de enseñanza, implicando a un total de 192 estudiantes de diversas titulaciones de Grado y Máster UCM. En la línea de los resultados de años anteriores, MicroMundo se consolida como una estrategia de éxito para concienciar a la sociedad sobre el uso racional de antimicrobianos y crear vocaciones en quienes conformarán la siguiente generación de investigadores en biomedicina. Los resultados y la trayectoria del proyecto se han presentado en congresos internacionales en Córdoba y Oporto, y han sido objeto de una revisión divulgativa en la revista Muy Iinteresante y otra científica publicada en Microbial Biotechnology.Item Memoria proyecto ApS 2025_Escuela para madres y padres sobre bilingüismo y aprendizaje del inglés(2025) Mora López, Natalia; Cantos Delgado, Clara; Ciltan, Anda Lucía; Domínguez Romero, Elena; Ferrer Navas, Sergio; Latorre García, Juan Antonio; Mañoso Pacheco, Lidia; Otto Cantón, Ana Isabel; Quesada Vázquez, Leticia; Soriano Flórez, Irene; Valladares González, SiraEste proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS) de la Universidad Complutense de Madrid tiene como objetivo apoyar a madres, padres y comunidad educativa en la comprensión del bilingüismo y del aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Desde 2021, la Escuela para madres y padres ofrece información, asesoramiento y recursos divulgativos gratuitos a través de distintos medios en línea. Durante la edición 2024-2025, se reforzaron las acciones de difusión y transferencia mediante la ampliación de entradas de blog, secciones de mitos y preguntas frecuentes en la web del proyecto, y se inició la creación de nuevos materiales didácticos de libre acceso. Se lanzó una cuenta de Instagram para llegar a más familias y resolver dudas de forma directa, incrementando la interacción con colegios, institutos y asociaciones de madres y padres. Además, se llevaron a cabo las III Jornadas ApS sobre bilingüismo y educación bilingüe, se participó en el IV Congreso Internacional de Innovación Docente y se publicaron resultados en un volumen colectivo, consolidando la transferencia académica y social del proyecto. Gracias a estas acciones, el proyecto sigue promoviendo la reflexión crítica sobre los programas bilingües, fomenta la participación activa de estudiantes universitarios en la creación de contenidos y refuerza la implicación de la comunidad en el aprendizaje del inglés en todas las etapas educativas.Item Interseccionalidad de Género y Neurodiversidad en la Actividad Física (IGeNAF): Diseño y Aplicación de una Intervención ApS(2015) Villa De Gregorio, Miguel; Navajas Seco, Rosaura; Blández Ángel, María Julia; Ramón Otero, Irene; Palomo Nieto, Miriam; Avilés Villarroel, Carlos Alberto; Ramírez Rico, Elena; Zapatero Ayuso, Jorge Agustín; Villa De Gregorio, Miguel; Ramírez Rico, ElenaLas desigualdades de género que, desafortunadamente, siguen siendo muy palpables en nuestra sociedad, son reproducidas por la población escolar y adolescente en diferentes contextos. Esta problemática resulta especialmente evidente en espacios como las clases de Educación Física u otros escenarios de naturaleza físico-deportiva, en los que lo masculino predomina sobre lo femenino. En consecuencia, se generan diferentes formas de opresión y desigualdad que responden a dinámicas de género profundamente arraigadas. A esta situación se suma una creciente visibilización de los trastornos del neurodesarrollo en la población infantil y adolescente, lo que da lugar a un escenario educativo marcado por la neurodiversidad. En contextos físico-deportivos, estas circunstancias generan interseccionalidades entre género y neurodiversidad, que afectan especialmente a menores con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), quienes suelen presentar dificultades en la atención y/o de competencia motriz, lo que agrava su situación de vulnerabilidad en estos entornos. En este marco, el presente proyecto diseño y desarrolló una intervención coeducativa basada en la metodología de aprendizaje-servicio (ApS), cuyo protagonista fue un deporte de raqueta (pickleball) que, por su naturaleza alternativa, contribuyó a que el ambiente de enseñanza y aprendizaje durante la intervención, fuera coeducativo. La intervención, cabe mencionar, fue implementada en un instituto público de la Comunidad de Madrid con un grupo de adolescentes de entre los 13 y los 15 años de edad, con y sin TDAH. Asimismo, permitió al estudiantado universitario participante, trabajar sobre un amplio abanico de competencias académicas, científicas, profesionales y sociales. Así pues, pudieron identificar y atender las interseccionalidades de manera inclusiva, mediante el deporte y la coeducación, entendidas como herramientas para la transformación social y la equidad educativa.Item Transformando el futuro: experimentos de ciencia verde para inspirar vocaciones científicas(2025) Ojeda Fernández, Irene; Vilela García, Diana; Moreno Guzmán, María; Rodríguez Rodríguez, Elena; Sánchez-Paniagua López, Marta; Sánchez Sánchez, Alfredo; Villalonga Santana, Reynaldo; Martínez Ruiz, María Paloma; Pacheco Jerez, Marta; Sanz Landaluce, Jon; Jimenez de la Peña Armada, Rocío Teresa; Mateos-Aparicio Cediel, Inmaculada; Urraca Ruiz, Jorge; Fernández Valverde, Clara; Villalonga Chico, Anabel; González Jiménez, Marta; Martín Cortés, Nuria; Ojeda Fernández, Irene; Vilela García, DianaEl proyecto “Transformando el futuro: Experimentos de Ciencia Verde para Inspirar Vocaciones Científicas (CIVER-INVOC)” ha tenido como objetivo despertar el interés por la ciencia en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria mediante talleres prácticos centrados en la química verde. Durante el segundo cuatrimestre del curso 2024–2025, 29 estudiantes universitarios de los grados en Farmacia, Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CYTA) y Química diseñaron y llevaron a cabo actividades experimentales en cinco centros educativos de la Comunidad de Madrid, alcanzando a 125 estudiantes de entre 13 y 16 años. Los talleres incluyeron experimentos como la obtención y empleo de indicadores naturales, la esferificación de zumos, la elaboración de jabón a partir de aceite usado o reacciones ácido–base, utilizando materiales seguros y accesibles. Estas actividades permitieron presentar la química de forma cercana y atractiva, vinculándola a aspectos cotidianos y fomentando una visión más positiva de las ciencias experimentales. Los resultados reflejan un impacto positivo tanto en el alumnado universitario como en el de secundaria. En este último grupo, la percepción hacia las asignaturas científicas mejoró significativamente: la valoración media pasó de 3,58 ± 0,09 a 3,87 ± 0,09 en una escala Likert del 1 al 5 (p < 0,05). Además, el 93,6 % manifestó su deseo de repetir la experiencia. Por su parte, los estudiantes universitarios valoraron su participación con una media de 4,72 ± 0,11 sobre 5 en esa misma escala, destacando mejoras en su aprendizaje práctico (4,52 ± 0,13) y habilidades docentes (4,56± 0,14). La mayoría expresó su intención de participar en futuros proyectos similares, lo que evidencia el valor del Aprendizaje-Servicio como herramienta educativa y socialmente comprometida.Item Memoria Final Proyecto de Aprendizaje-Servicio UCM Convocatoria 2025 MUNDOS OCULTOS: TIFLODIDÁCTICA APLICADA A LA ENSEÑANZA DE MICROORGANISMOS ACUÁTICOS Y SU IMPACTO EN LA SOSTEN IBILIDAD AMBIENTAL(2025) Espinel Velasco, José Carlos; Herrero Matesanz, M. De La Concepción; Espinel Velasco,José Carlos; Espinel Velasco, José Carlos; Herrero Matesanz; Herrero Matesanz, M. De La Concepción; Pablo de Arriba del amo; Arriba Del Amo, Pablo De; Marta cambra; De Cambra Antón, Marta; Mónica Cerrada; Cerrada Macías, Mónica; María de Iracheta; De Iracheta Martín, María; marta rodríguez; Rodríguez Martínez, Marta; Santiago Tena Morales; Tena Morales, Santiago; Juan Bayón FenándezEste proyecto ha sido continuación del disfrutado en el curso académico 2023-24, y ha dado a conocer al alumnado de ESO que los océanos están llenos de organismos microscópicos, que no vemos a simple vista, y que son responsables de su salud. Así, ha mostrado cómo algunos de estos microorganismos son los principales encargados de la producción de oxígeno en el planeta y de la retirada de grandes cantidades de CO2 de la atmósfera. Este mensaje se ha divulgado mediante la impartición de 9 talleres, aplicando métodos de tiflodidáctica y realizando actividades y juegos para reforzar el aprendizaje. Los escolares han descubierto a través del tacto los microorganismos, sólo visibles al microscopio, explorando con sus manos modelos digitales 3D de éstos. El equipo de la Facultad de Bellas Artes ha producido los modelos, y el equipo de la Facultad de Ciencias Geológicas ha realizado el diseño, estructuración e impartición de los talleres celebrados en el Planetario y en el Centro de Recursos Educativos (ONCE). Los talleres se han desarrollado con personas con y sin diversidad visual. La aplicación de técnicas de aprendizaje tiflológico ha permitido que los escolares hayan descubierto un mundo “invisible” al ojo con sus manos. Asimismo los escolares sin diversidad visual han podido reflexionar sobre las dificultades de aprendizaje a las que se enfrentan las personas con dificultades de visión. La implementación de mejoras en el proyecto, respecto a la primera edición, ha permitido constatar una sustancial progresión en el diseño, estructura e impartición de los talleres. La realización de seminarios previos formativos para el alumnado universitario ha permitido que éstos afiancen sus conocimientos y aumenten su seguridad y responsabilidad para enfrentar el trabajo como monitores. La generación de nuevo material de apoyo, como láminas plastificadas con fotografías reales de los microorganismos, actividades como sopas de letras o crucigramas, y juegos de cartas para reforzar los conocimientos de los escolares, han garantizado gran parte del éxito de los talleres. El alumnado universitario ha aprendido y evolucionado muy positivamente a lo largo de las jornadas de realización del proyecto, y los escolares y su profesorado han quedado altamente satisfechos con las actividades. Se considera, por tanto, que los resultados de aprendizaje y de servicio del proyecto han sido muy buenos, consiguiendo los objetivos planteados en el proyecto.Item Educación en consumo responsable de los menores antes las estrategias comerciales de los operadores de juego de azar online (4º edición)(2025) Díaz-Bustamante Ventisca, Mónica; Carcelén García, Sonia Laura; Viñaras Abad, Mónica Victoria; Peña Álvarez, Marta; Galmés Cerezo, María Asunción; Ruiz San Román, José Antonio; Pedreño Santos, Ana; Martínez Navarro, María Gema; Martín Martín, Victoria; Narros González, María José; Puelles Gallo, María; Durán Vilches, Myriam; Carcelén García, Sonia LauraItem Aprendiendo sobre salud a través del análisis sensorial de los alimentos: sabor, salud y sostenibilidad (SA-SSS)(2025) Fernández Ruiz, Virginia; Domínguez Díaz, Laura; Cámara Hurtado, María De La Montaña; Matallana González, María Cruz; Pérez Rodríguez, María Luisa; Sánchez Mata, María De Cortes; Morales Gómez, Patricia; García Herrera, Patricia; Fernández Tomé, Samuel; Cámara Hurtado, Rosa María; Cebadera Miranda, María Elena; Ciudad Mulero, María; Alonso Esteban, José Ignacio; Niño Vega, Erika Maryori; Tamayo Vives, Cristina; González Zamorano, Lorena; Escobar Saez, Daniel; Vermetten, Johanne; Barragán López, Rocío; España, Antonio; Gómez Nieto, Paula; González Navajo, Manuel; Garau López, Ramón; Rodríguez Garcia-Patrón, Adriana; Díaz Fernández, Yaiza; Amores Arrojo, Ángela; Casas Escobar, Ana; Fernández Ruiz, Virginia; Domínguez Díaz, LauraLa evidencia científica ha demostrado que el seguimiento de una dieta inadecuada constituye un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas. Para contribuir a la mejora de las elecciones alimentarias de los consumidores y optimizar su estado de salud dentro del contexto de las dietas saludables y sostenibles, es fundamental promover enfoques útiles que les permitan mejorar el conocimiento de los alimentos que consumen. El análisis sensorial de los alimentos se presenta como una valiosa herramienta educativa para fomentar hábitos alimentarios saludables de manera experiencial, a través del sabor y otras características organolépticas de los alimentos saludables. Los alimentos con figuras de calidad diferenciada (DOP, IGP, ETG) son aquellos que poseen características específicas debido al origen de sus materias primas y/o a sus procedimientos de elaboración, que integran los aspectos socioculturales de las dietas saludables y sostenibles. Para dar respuesta a esta necesidad social, en esta iniciativa se diseñaron y desarrollaron actividades de promoción de la salud dirigidas a jóvenes y personas mayores con el fin de promover el aprendizaje sobre los atributos sensoriales de los alimentos y ayudarles a identificar elementos relacionados con la salud a través del análisis sensorial de alimentos, con y sin figuras de calidad diferenciada. Este Proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS) se llevó a cabo con la participación conjunta de profesores y estudiantes de la UCM. Concretamente, colaboraron un total de 12 estudiantes: 5 estudiantes de Grado, 2 de Máster, 4 de Doctorado del Programa de Farmacia, 1 estudiante postdoctoral. Los estudiantes, formados previamente en la materia y guiados por los profesores miembros del equipo, impartieron 5 talleres teórico-prácticos dirigidos a un total de 235 jóvenes y personas mayores, sobre los distintos atributos sensoriales en alimentos con y sin figuras de calidad diferenciada, en concreto Aceite de Oliva Virgen Extra y Queso Manchego, así como su relación con la salud. Para ello, se utilizaron herramientas sensoriales validadas aplicando la metodología ApS. Los estudiantes percibieron esta iniciativa como una herramienta valiosa para fomentar una mayor comprensión en la materia, desarrollar el pensamiento crítico y reforzar su compromiso con la comunidad, al proporcionar información fiable relacionada con la calidad alimentaria y la salud a la población objetivo. Además, a través de estas experiencias, se logró concienciar a la población sobre la importancia de tomar decisiones alimentarias más conscientes e informadas, y el papel que ellos mismos pueden desempeñar para alimentarse de forma saludable.Item Salud visual al alcance de todos(2025) Vanesa Sanchez Blazquez; Blázquez Sánchez, Vanesa; VANESA BLÁQUEZ SÁNCHEZ; Blázquez Sánchez, VanesaItem Acción informativa y atención visual de población universitaria(2025) Bernárdez Vilaboa, Ricardo; Álvarez Fernández-Balbuena Antonio; Martínez Florentín Gema; Prieto Garrido Francisco; Dominguez Godinez Carmen; Sánchez Pérez Isabel; Álvarez Peregrina Cristina; Sánchez Tena Miguel Angel; Pastrana Robles Cristina; de Diego García Laura; Cedrún Sánchez Juan; Bartolomé Bartolomé Gema; González Jiménez Rut; Barañano Alcaide Rafael; Otero Curras Carla; Baptista Cabezas Jessica Karen; Francisco Monpean Raquel; Faran Rybka Donovan; Sillero Quintana Manuel; Mon López Daniel; Navarro Barragán Rafael Manuel; Muñoz Andradas guillermo; Bernárdez Vilaboa, RicardoPreliminar: Un mes antes de realizar la actividad de aprendizaje-servicio, estuvimos practicando en la sala del Laboratorio de Optometría II. Cada pareja de alumnos, asignados a diferentes grupos de profesores, debía practicar y grabar un vídeo demostrativo de la metodología que aplicaríamos el día que fuéramos al Colegio Mayor Covarrubias. Durante esta actividad, se seleccionaban cinco pruebas que serían las mismas que realizaríamos en la actividad para el colegio. En total, dos alumnos de cada grupo de profesores, es decir, cuatro estudiantes en total, se encargaban de realizar primero la práctica. Una vez que dominaban la realización de las pruebas, en algunos casos ya practicadas en el laboratorio en condiciones normales, se hacía con material de campaña. Después de realizar cada prueba, se grababa el proceso en TikTok explicando detalladamente cómo se llevaba a cabo y los posibles resultados. Esta actividad se desarrolló en las dos horas de prácticas, una semana antes de la actividad de aprendizaje-servicio. Los mismos alumnos que grababan los vídeos serían los encargados de realizar las pruebas en el colegio con los voluntarios de esa institución. El objetivo de grabar la metodología en el laboratorio y subirla a las redes sociales, particularmente en TikTok, era permitir que la población en general valorara y conociera el proceso, además de compartir el conocimiento adquirido. Facultad de Óptica y OptometríaItem Acercando la ciencia a través de la Geología (CIENGEO)(2023) González Acebrón, Laura; Pérez Garrido, Carlos; Fesharaki Tabatabaei, Omid; García Frank, Alejandra; García Frank, Alejandra; Duque Hernando, Isabel; Porras García-Arroyo, Lucía; Sanchís Yuste, Miguel; Carrascosa Becerril, César; Naranjo Tarín, Nerea; Ferrero Valdés, Jaime; Marina Valle, Adrián; González Acebrón, Laura; Pérez Garrido, Carlos; González Acebrón, Laura; Pérez Garrido, CarlosItem DINÁMICAS PARA LA SOSTENIBILIDAD EN EL HUERTO ESCOLAR: LAS PRÁCTICAS FORMATIVAS DE MAGISTERIO PARA MEJORAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL EN UN CENTRO ESCOLAR(2024) Arillo Aranda, María De Los Ángeles; González Manzanero, Víctor; Fuentes Gómez-Calcerrada, Juan Luis; Gálvez Martín, Beatriz; Montes Martín, David; Marquéz Gascón, Blanca; Pérez García, Yolanda; Rodríguez del Castillo, Irene; García Aguilar, Isabel; Tejeda Alonso, Julia; González Puente, Noemí; Muñoz Muñoz, Alberto; Martín Puig, Patricia; Muñoz Muñoz, AlbertoCon este proyecto de Aprendizaje Servicio se pretende usar el huerto escolar como vínculo entre la Facultad de Educación UCM y el Colegio de Educación Infantil y Primaria Trabenco (Leganés), así como para el desarrollo de competencias para la sostenibilidad en distintos niveles educativos. Los/as estudiantes de Magisterio diseñarán y desarrollarán actividades en el huerto didáctico de la Facultad con el objetivo de transmitirlas a los/as escolares de diferentes etapas en sus centros educativos, donde servirán para trabajar nociones de agroecología, sostenibilidad, fauna y flora en el huerto escolar. Por su parte los/as escolares harán partícipes a los estudiantes de Magisterio de la manera en que se organizan para el cuidado del huerto y los aspectos relacionados con la sostenibilidad en su centro escolarItem FOMENTO DE VOCACIONES STEM EN COLECTIVOS SOCIALES INFRARREPRESENTADOS(2024) Ruiz Cembranos, José Alberto; López Maroto, Antonio; Rivas Vargas, Ángel; Guerra Llamas, María Isabel; Fernández Sanz, David; Rodrigo Somolinos, Pablo Fernando; Álvarez Luna, Clara; Parra López, Álvaro; Zamora Sánchez, Esther María; Ramírez García, Elisa; Tessaniner Bonet, Diego; Fernández Marcos, Irene; Voces Porteiro, Diego; Orto Blanco, Iván Samuel; Torres Andrés, Ricardo; Ruiz Cembranos, José AlbertoEste proyecto pretende fomentar las vocaciones en carreras universitarias de ciencia y tecnología de colectivos sociales especialmente infrarrepresentados en estas carreras. Estas disciplinas tienen en general, déficit de alumnos con respecto a otros grados de artes y humanidades, sin embargo, esta falta de vocaciones es más acentuada en clases sociales de menor nivel socioeconómico y en mujeres.Item CALIDAD DE VIDA Y VISIBILIDAD DE LOS PACIENTES CON UVEÍTIS(2024) Ruiz Pomeda, Alicia; Cañadas Suárez, María Del Pilar; Prieto Garrido, Francisco Luis; Lozano Escobar, Inmaculada; Ibañez Hernan, Raquel ; Nistal Martínez, Virginia ; Ruiz Pomeda, Alicia; Cañadas Suárez, María Del PilarLa uveítis es una enfermedad que a menudo afecta a pacientes jóvenes y puede tener graves consecuencias en su agudeza y habilidades visuales imprescindibles en el rendimiento académico y laboral y en la calidad de vida de los pacientes. En este sentido, una de las acciones principales del proyecto busca mejorar la atención a los pacientes con uveítis y promover su calidad de vida al proporcionar atención multidisciplinar y buenas prácticas visuales. Mediante este proyecto, los alumnos del Grado y Postgrado en Óptica y Optometría han podido recibir formación específica sobre la Uveítis y su repercusión en la visión, analizando sus conocimientos previos y posteriores a dicha formación. Además, los estudiantes del Máster en Optometría y Visión, tras la formación recibida y mediante varias mesas de discusión con Optometristas, oftalmólogos y pacientes con uveítis, han podido trabajar en la elaboración de un Manual de buenas prácticas útil para los pacientes con uveítisItem Prácticas curriculares solidarias: sinergias entre la asociación vecinal La Incolora (Villaverde Alto) y el Grado de Estudios Ingleses UCM(2024) Jiménez- Taza Fernández, Teresa Manuela; Sotelo García, Xiana; González Echevarría, Juan; Moratón, Laura; Bodziacka, Izabella; Peraleda, Jesús ángel; Montero, Beatriz; Valero Martínez, Claudia; Pham He, An Li; Moratón Gutiérrez, Lara; Sotelo García, Xiana; Sotelo, Xiana; Sotelo García, XianaItem VERDE Y SALUDABLE: BENEFICIOS DE LOS ESPACIOS VERDES URBANOS PARA PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL(2024) Fernández Arias, Ignacio Gabino; Roldán Díaz, Laura; Herrero De Jáuregui, Cristina; Rescia Perazzo, Alejandro Javier; García Fungariño, Sara; Lozano Viñas, Belén; Hervás Sánchez, Raquel; Fernández Arias, Ignacio Gabino; Roldán Díaz, LauraItem UNITUTOR – PROBINAD: PROMOCIÓN DEL BIENESTAR EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA (2ª EDICIÓN)(2024) Aguilera García, José Luis; Macías Gómez, Mª Escolástica; Rodríguez Sánchez, Manuel; Gordillo Cedeño, Yara Elisabeth; Gil Hernández, María Soledad; Rodríguez Gutiérrez, María; Tejada Fernández, Esteban Francisco; Zamorano Vital, Macarena; Casado Lumbreras, Cristina; Martínez Fernández, Belén; Aguilera García, José Luis; Macías Gómez, Mª EscolásticaEsta edición de UNITUTOR-UCM es continuidad con las anteriores, financiadas en las convocatorias UCM de proyectos de ApS 2018/2019 (nº 38), 2019/2020 (nº 27) y 2020/2021 (22), en las que obtuvimos excelentes resultados. De manera que, para la actual convocatoria contamos con diversas entidades y alumnado de centros educativos y universitario que conocen el proyecto, quieren seguir participando o se han interesado en incorporarse a él. La finalidad del Proyecto UNITUTOR-ProBINAD es desarrollar el potencial de aprendizaje de los escolares, despertando su interés por educarse, estimulando y orientando el desarrollo de itinerarios académicos y profesionales vinculados con la educación superior, para que generen altas expectativas y abran posibilidades de elección para su futuro desarrollo profesional, al descubrir la proyección social del conocimiento universitario. En esta edición se acercan titulaciones universitarias implicadas en la “promoción del bienestar y protección integral frente a la violencia en la infancia y la adolescencia”. La pertinencia de la temática se justifica por la necesidad de prevenir, detectar y proteger a los niños frente a la violencia, según se recoge en la recientemente aprobada Ley Orgánica 8/2021, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia -LOPIVI, con implicaciones muy significativas para las escuelas y organizaciones socioeducativas. Se realizan acciones de investigación, sensibilización, divulgación y formación en los distintos sectores de la comunidad educativa: niños, familias y profesionales de la educación, promoviendo la eliminación de barreras para el acceso a la educación y la participación de los alumnos en situación de vulnerabilidad social, e incorporando en sus acciones la perspectiva de género. Con su desarrollo esperamos contribuir a la prevención, detección, compensación y actuación frente a las formas de violencia que se recogen en la LOPIVI, impulsando acciones sostenibles que tengan continuidad en las organizaciones destinatarias y la comunidad educativa en general.Item Moving Music & Literature with Service-Learning for children(2024) García-Gil, Desirée; Cuervo Calvo, Laura; Bonastre Vallés, Carolina; Camilli Trujillo, Celia; González Arraez, Lourdes; Pérez Colodrero, Consuelo; Uceda, Manuela; Sorbrino, Daniel; García-Gil, Desirée; Cuervo Calvo, Laura; UCMEn el marco del convenio entre la UCM y el Ayuntamiento de Madrid, profesores/as, personal PAS y estudiantes de la Facultad de Educación, de la de Geografía e Historia, en colaboración además con la Universidad de Granada y con la Sociedad San Vicente Paúl (Obra Social Rosalía Rendú y Centro de las Hijas de la Caridad), proponen desarrollar actividades músico-literarias de carácter lúdico, basadas en el patrimonio musical español. Se propone contribuir al bienestar del colectivo infantil en situación de vulnerabilidad y a mejorar su conocimiento de manifestaciones musicales españolas, a través del Programa de Apoyo Extraescolar y Conciliación Familiar y Laboral Quedamos al salir de clase, desarrollado por el Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social, de la Dirección General de Familias, Infancia, Educación y Juventud, del Ayuntamiento de Madrid. Los estudiantes del Grado de Maestro en Educación Primaria, Grado en Educación Infantil, Doble Grado de los anteriores y Grado en Musicología, implementarán colaborativamente los conocimientos musicales adquiridos en un contexto real, reflexionarán sobre las necesidades del colectivo infantil en situación de vulnerabilidad y conocerán formas de cooperación entre instituciones educativas y administrativas.Item Inclusión de personas con diversidad funcional asociada a discapacidad intelectual en la universidad a través del aprendizaje y servicio , INCLU-DI-ApS(2024) Rodríguez Quintana, Esther; Plangger, Lea; Salor Corraliza, María Teresa; Sánchez Alonso, Alberto; Saboya Conesa, Leyla; Moreiras Venegas, Montserrat; Martín Moraleda, Ignacio José; Herráez Herráez, Jesús; Sanchez-Chaparro Montero, Marcos; Rodríguez Quintana, Esther2./1 Objetivo/s de aprendizaje, actividades y justificación de la coherencia e idoneidad. A través de la siguiente tabla se facilita la conformación relacional entre los objetivos del aprendizaje que el proyecto formula, las actividades propuestas para el desarrollo de éstos y, en la última columna, los descriptores de logro que justifiquen la coherencia e idoneidad de las actividades. El estudiantado de Grado en Educación Primaria, en grupos mixtos con estudiantes del Diploma Liceo, deben desarrollar un material audiovisual (en adelante MA), dirigido a fomentar objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en estudiantes de la etapa de Educación Primaria. El desarrollo del MA implica, en primer lugar, acordar (cada grupo mixto) los ODS que se abordarán, y, posteriormente, realizar el guion y el story board, planificar las grabaciones, realizar las grabaciones, el montaje y toda la postproducción, incluyendo la adaptación a diversidad funciona -subtítulos…-). Este material es objeto de evaluación como parte de la calificación del estudiantado de Grado y, además, deben presentar conjuntamente un trabajo escrito (TE), que debe abordar la explicitación de procesos de aprendizaje en el periodo 6-12 (el MA debe estar dirigido a la etapa evolutiva de Educación Primaria), analizando las dificultades de aprendizaje del estudiantado de Liceo derivadas de diferentes ritmos de aprendizaje, las dificultades encontradas en el desarrollo del trabajo (de tipo cooperativo mixto -Grado-Liceo-) y cómo se han resuelto, características inclusivas del lenguaje desarrollado en el material audiovisual elaborado, así como ideas previas que han modificado en el desarrollo del proyecto en relación con las personas con discapacidad en general y a la discapacidad intelectual en particular. Este trabajo en grupos colaborativos se desarrollará en sesiones prácticas de la asignatura de Grado, donde coincidirán en el mismo aula con el estudiantado del Diploma Liceo que estudian la especialidad de Imagen y Sonido. Este aspecto presencial de trabajo de los grupos mixtos nos parece fundamental. El desarrollo del proyecto permite abordar todas las competencias generales (CG), transversales (CT) y específicas (CE) de la asignatura “Psicología de la Educación” del Grado en Educación Primaria.Item BIO-DIVIÉRTETE: UN VIAJE POR EL DNA AMBIENTAL DE TU AULA.(2024) Arana Montes, María Del Pilar De; Méndez Cea, Belén; Beroiz Remírez, Beatriz; Benito Jiménez, César; Callejas Hervás, Carmen; Espino Nuño, Francisco Javier; Gallego Rodríguez, Francisco Javier; Ballesteros Redondo, María Isabel; González Sánchez, Mónica; Gorfinkiel Haim, Nicole; Hórreo Escandón, José Luis; Muñoz Colmenero, Ana Marta; Perdiguero Jiménez, Pedro; Rosato, Carmen Luisa Marcela; Pradillo Orellana, Mónica; Gil Dones, Félix; Moreno Ortiz, Carmen; Codes Valcarce, Rocío; Barrios, Jose; Llanos, Carolina; Alcaide Sabido, Laura; Sancho Fernanz, Marta; Carrasco Coquillat, Álvaro; Romano Martín, Pedro; Pardo Domínguez, Alexandra; Vargas Ramírez, Marta; Trujillo de la Cruz, Marta; García García, Isabel; Linacero De La Fuente, M. RosarioEn esta propuesta los/las estudiantes de Grado, Máster y Doctorado han adquirido las competencias indicadas, entre ellas la divulgación científica, prestando así un servicio a la sociedad que se beneficia de sus conocimientos y a la vez los adquiere de una forma práctica y aplicada (metodología Aprendizaje-Servicio). La metodología empleada ha integrado el aprendizaje de habilidades y valores con el servicio a la comunidad, para mejorar la sociedad. Para realizar el servicio propuesto y crear cultura científica en lasociedad la metodología ha sido realizar un experimento con los alumnos de secundaria de manera similar a como se lleva a cabo en un laboratorio de investigación. Han interpretado los resultados y han participado en un pequeño debate para relacionar los resultados con los objetivos de desarrollo sostenible