Interseccionalidad de Género y Neurodiversidad en la Actividad Física (IGeNAF): Diseño y Aplicación de una Intervención ApS
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2015
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
Las desigualdades de género que, desafortunadamente, siguen siendo muy palpables en nuestra sociedad, son reproducidas por la población escolar y adolescente en diferentes contextos. Esta problemática resulta especialmente evidente en espacios como las clases de Educación Física u otros escenarios de naturaleza físico-deportiva, en los que lo masculino predomina sobre lo femenino. En consecuencia, se generan diferentes formas de opresión y desigualdad que responden a dinámicas de género profundamente arraigadas. A esta situación se suma una creciente visibilización de los trastornos del neurodesarrollo en la población infantil y adolescente, lo que da lugar a un escenario educativo marcado por la neurodiversidad. En contextos físico-deportivos, estas circunstancias generan interseccionalidades entre género y neurodiversidad, que afectan especialmente a menores con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), quienes suelen presentar dificultades en la atención y/o de competencia motriz, lo que agrava su situación de vulnerabilidad en estos entornos. En este marco, el presente proyecto diseño y desarrolló una intervención coeducativa basada en la metodología de aprendizaje-servicio (ApS), cuyo protagonista fue un deporte de raqueta (pickleball) que, por su naturaleza alternativa, contribuyó a que el ambiente de enseñanza y aprendizaje durante la intervención, fuera coeducativo. La intervención, cabe mencionar, fue implementada en un instituto público de la Comunidad de Madrid con un grupo de adolescentes de entre los 13 y los 15 años de edad, con y sin TDAH. Asimismo, permitió al estudiantado universitario participante, trabajar sobre un amplio abanico de competencias académicas, científicas, profesionales y sociales. Así pues, pudieron identificar y atender las interseccionalidades de manera inclusiva, mediante el deporte y la coeducación, entendidas como herramientas para la transformación social y la equidad educativa.