El enjuiciamineto de Jefes de Estado en activo por la comisión de crímenes internacionales en el epicentro y génesis de la contienda entre la UA y la CPI: de la cooperación inicial a la creación de un Tribunal Penal africano
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2017
Defense date
01/09/2017
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
El presente trabajo versa sobre la creciente oposición de la UA a las actuaciones emprendidas por la Corte Penal Internacional en el continente a raíz de proceder a investigar y enjuiciar Jefes de Estado africanos en ejercicio de sus funciones. Partiendo de la distinción entre dos planos -aunque correlacionados- distintitos, como son, por una parte, la relación vis-à-vis entre la CPI y el Estado del agente y, por otra, la relación triangular entre la Corte, el Estado requerido y el Estado del agente, el autor mantiene la existencia de una excepción de Derecho consuetudinario respecto a la inmunidad de jurisdicción penal de los Jefes de Estado cuando son acusados de cometer crímenes internacionales que alcanza a la primera, pero no así a la segunda. Sin embargo, en el caso Al Bashir -el único asunto abierto en el que existen actualmente posiciones contrapuestas, asesinado Gadafi y archivado el caso contra Kenyatta- pese a que Sudán no es Estado parte en el ER, la Resolución del CSNU genera a todos los efectos, incluido el relativo a la inmunidad de sus agentes estatales, que le sea aplicable el Estatuto como si fuera Estado parte y, por ende, que el Presidente sudanés tampoco goce de inmunidad respecto del segundo plano planteado. De este modo, el presente trabajo evidencia la incoherente línea jurisprudencial establecida por la CPI, refuta las tesis mantenidas por la Unión Africana y analiza la posición, cuanto menos voluble, de los Estados africanos ante la referida confrontación.