Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Dialogyca: formación en pensamiento analítico y conciencia crítica

Citation

Abstract

El proyecto “Dialogyca: formación en pensamiento analítico y conciencia crítica” retoma una línea establecida en proyectos anteriores, “Dialogyca en el mundo real y virtual” y “Dialogyca: los diálogos como punto de encuentro filológico entre lenguas y culturas”. La base reside en el trabajo realizado desde hace más de una década por el Grupo de estudios de Prosa hispánica Bajomedieval y Renacentista (eProMyR) del Instituto Universitario Menéndez Pidal, que ha considerado esencial, desde sus inicios, establecer relaciones de confluencia entre investigación, docencia y transferencia de conocimiento. Por ello, en este proyecto se agrupa a miembros de la comunidad universitaria de diversas categorías: profesores permanentes, profesores temporales, personal de apoyo a la investigación, investigadores en formación, estudiantes de Grado y de Máster, y profesorado y estudiantes de Educación Secundaria. Todos ellos colaboran en la realización de diferentes actividades con el objetivo prioritario de establecer una red de trabajo que favorezca el aprendizaje integral de los alumnos más allá del aula, su primer acercamiento a las actividades de un grupo de investigación, la formación docente de miembros jóvenes del PDI, la transferencia a ámbitos externos a la universidad, como la enseñanza secundaria, etc. El proyecto se articula en torno al género del diálogo literario, una modalidad literaria que se remonta a la Antigüedad clásica y que ha pervivido hasta nuestros días, con especial éxito en periodos y culturas como la bajomedieval y renacentista, el Siglo de Oro, la Ilustración y desde la Edad de Plata a nuestros días. Por sus características intrínsecas, se muestra especialmente orientado al didactismo, algo que percibieron muchos de los autores que se decantaron por él para expresar sus ideas o teorías sobre los más variados temas. Por ello, se considera un género apropiado para que el alumno ejercite su capacidad argumentativa al mismo tiempo que se acerca al conocimiento de los fundamentos de culturas y sociedades de distintas épocas, algo indispensable para el desarrollo de una actitud crítica y a la vez respetuosa y abierta. En definitiva, este proyecto se plantea utilizar el género del diálogo como recurso didáctico y objeto de indagación para proporcionar al alumno conocimientos esenciales del ámbito de las Humanidades, en especial, del filológico, pero también de otras disciplinas, a través de acciones dentro y fuera del aula, de forma presencial y a distancia, y ya desde niveles formativos previos al universitario, como es la Enseñanza Secundaria.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords