La recepción de los descubrimientos de Pompeya y Herculano en la España del S. XIX
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2022
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
El descubrimiento de las antiguas ciudades vesubianas de Herculano (1738) y Pompeya (1748) supuso un punto de inflexión en el devenir de la Historia de la Arqueología y del Coleccionismo de Antigüedades, pues a partir de este momento asistimos al surgimiento de la Arqueología tal y como hoy la conocemos, como disciplina autónoma y desligada de la Historia del Arte, con la que hasta entonces había venido conviviendo, al compartir metodología y objetivos. En el siglo XIX, la difusión de los resultados de las excavaciones y antigüedades pompeyanas tuvo un gran auge por la aparición en Inglaterra, Francia e Italia de numerosas guías de viaje que se hacían eco de los nuevos descubrimientos de mosaicos y pinturas. Esa difusión, en el caso español, se produjo a partir de las noticias publicadas en la prensa del momento.
Description
Este póster forma parte de la exposición titulada La Antigüedad modernizada: Grecia y Roma al servicio de la idea de civilización, orden y progreso en España y Latinoamérica, celebrada en el marco de la XX Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid 2022, entre los días 7 y 20 de Noviembre de 2022 en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Dicha exposición fue organizada por el proyecto ANTIMO, “La Antigüedad modernizada: Grecia y Roma al servicio de la idea de civilización, orden y progreso en España y Latinoamérica” (PID2021-123745NB-I00, MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y FEDER).