Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El mito de Orfeo en el Renacimiento

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2002

Defense date

16/06/1994

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Se ha estudiado el mito de Orfeo en los principales autores del renacimiento italiano y español. Tras documentar la recepción del mito desde sus orígenes, hemos concluido que Orfeo para Marsilio Ficino y su circulo era uno de los "prisci theologi", el gran civilizador por la palabra. Este planteamiento deja huella en la égloga II de Garcilaso o en la elegía a Camoes de Herrera; y en la "materia órfica" del genero bucólica, en prosa y verso. Por otro lado, Orfeo es para muchos el desgraciado amante de euridice: para poliziano en su fábula, para las operas posteriores, para Garcilaso - quien logra en su égloga III fundirse poéticamente con el-, principalmente. Otros autores se acercan al mito desde distintos planteamientos: hurtado de Mendoza, Herrera, Arguijo, sa de miranda, coloma, horozco, etc. En el barroco se alterara el sentido del mito, bien por versiones a lo divino, como las de Calderón, bien por versiones burlescas, fundamentalmente en el teatro

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española II (Literatura Española), leída el 16-06-1994

Keywords

Collections