Pedagogías Queer como reto de las pedagogías libertarias
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2023
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
CGT
Citation
Sánchez-Sainz, M., (2023). Pedagogías Queer como reto de las pedagogías libertarias. Aula Libre. CGT, (7), 15-23.
Abstract
Las pedagogías queer suponen un reto en la transformación de una educación hegemónica bajo la clave de las pedagogías libertarias, transgresoras, que pretenden cuestionar la hegemonía y la pedagogías tradicional.
Se recogen algunas de las ideas dirigidas a activistas, estudiantes y docentes: pensar para luchar desde lo colectivo para estar en un mundo más vivible y para «pensar desde otro lugar fuera de la tarima.
Se pretenden abrir los muros que encorsetan la escuela, cuestionando los centros educativos normalizadores y el currículo que no elimina desigualdades entre el alumnado.
Conceptos como inclusión, normalización, diversidad son analizados, cuestionados, reformulados desde una visión crítica, transformadora, revolucionaria, artística y amable, caracterizando la necesidad de las pedagogías queer, desarrollando la docencia desde el afecto, la investigación, la participación colectiva y una evaluación alejada de los aspectos más negativos que contienen los exámenes. Se pretende la construcción de un espacio educativo donde en cada momento la curiosidad permite un aprender en cuestionamiento permanente.
Description
Referencias bibliográficas:
• Alegre, C. (2015). Pedagogías disidentes. La educación como plataforma de resistencia. Políticas, prácticas y pedagogías trans. Barcelona: Editorial UOC.
• Alonso, G. y Zurbriggen, R. (2014). Transformando corporalidades; desbordes a la normalidad pedagógica. Educar em Revista, Curitiba, edición especial nº 1 (pp 53-69).
• Barquín A. (2015). El váter en la escuela. Una reflexión sobre género, arquitectura y educación. Athenea Digital 15(1), 303-315.
• Bello Ramírez, A. (2018). Hacia una trans-pedagogía: reflexiones educativas para incomodar, sanar y construir comunidad. Debate feminista, vol 55 (pp.104-128)
• Britzman, D. (2016). ¿Hay una pedagogía queer? O, no seas tan recto. Revista de Educación nº 9 (pp 13-34).
• Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Barcelona: Paidós.
• Carrera, M.V. (2013). Educando queer: el educador/a social como agente de subversión de género en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 61.
• Carrera, MV., Cid, XM., Lameiras, M. (2018). El status queer o la utopía posible: aportaciones de la pedagogía queer para la construcción de nuevos imaginarios identitarios. Pedagogías queer. Chile: CELEI.
• Córdoba, D., Sáez, J. y Vidarte, P. (2005). Teoría queer. Barcelona: Egales.
• Flores, V. (2008). Entre secretos y silencios. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de (hetero)normalización. Revista Trabajo Social nº 18. México: UNAM.
• Flores, V. (2013). Interrupciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política y educación. Neuquén: La Mondonga Dark.
• Flores, V. (2016). Afectos, pedagogías infancias y heteronormatividad. Pedagogías transgresoras. Córdoba: Bocavulvaria ediciones.
• Freire, P. (1986). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
• Hooks, B. (2016). Eros, erotismo y proceso pedagógico. Pedagogías transgresoras. Argentina: Bocavulvaria ediciones.
• López Penado, S. (2008). El laberinto queer. La identidad en tiempos de Neoliberalismo. Madrid: Egales
• Louro, G. (2001). Teoría queer: uma política pos-identitaria para a educaçao. Revista de estudios feministas, 9(2), 541-553.
• Moreno, Y. y Penna, M. (2018). Breve decálogo de ideas para una escuela feminista. Madrid. TE CCOO.
• Ocampo, A. (Coord.) (2018). Pedagogías queer. Chile: CELEI.
• Peluso, L. (2018). Apuntes para repensar la inclusión educativa. Tópos para un debate educativo nº 10 (pp. 49-55).
• Planella, J. y Pie, A. (2012). Pedagoqueer: resistencias y subversiones educativas. Educación XXI, 15 (pp 265-283).
• Platero, L. (2012). Intersecciones: cuerpos e intersecciones en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra.
• Platero, R.L (2017). Entretejiendo experiencias: pedagogías queer e interseccionalidad. I Congreso Internacional Innovación Educación. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
• Platero, L. (2018). Ideas clave de las pedagogías transformadoras. Pedagogías queer. Chile: CELEI
• Preciado, P. (2019). Un colegio para Alan. Un apartamento en Urano. Barcelona: Anagrama.
• Sánchez Sáinz, M. y García Medina, R. (2013). Diversidad e inclusión educativa. Aspectos didácticos y organizativos. Madrid: La Catarata.
• Sánchez Sáinz, M., Penna Tosso, M. y de la Rosa Rodríguez, B. (2016). Somos Como Somos. Deconstruyendo y transformando la escuela. Madrid: La Catarata.
• Sánchez Sáinz, M. y Trujillo, S. (2019). Diversidad sexual y expresión de género en ámbito educativo. Madrid: CCOO.
• Sánchez Sáinz, M. (2018). Pedagogía Queer, formación del profesorado y prevención de la violencia de género: ejes críticos para subvertir la noción de justicia educativa e inclusión alojada al interior del capitalismo. En OCAMPO GONZÁLEZ, A. Pedagogías Queer. Chile: Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
• Sánchez Sáinz, M. (2019). Pedagogías queer ¿nos arriesgamos a hacer otra educación? Madrid: La Catarata.
• Sánchez Sáinz, M., Penna, M. y Sáenz-Rico, B. (2022). Las pedagogías queer como reto para la innovación educativa y la formación del profesorado frente a las pedagogías coloniales, capacitistas y cisheteronormativas. Sáenz- Rico, B. y Rayón, L. Prácticas narrativas y profesorado: nuevos contextos de formación para la innovación educativa. Madrid: Síntesis.
• Torres Santomé, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas. Madrid: Morata