YouTube como espacio de génesis de procesos de transformación y mejora educativa en educación superior
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2022
Authors
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Editorial Graó
Citation
Pattier, D. (2022). YouTube como espacio de génesis de procesos de transformación y mejora educativa en educación superior. En L. Rayón Rumayor y B. Sáenz-Rico de Santiago (Coords.), Innovación y cambio en el aula desde la complejidad formativa (pp. 291-307). Graó.
Abstract
¿La educación formal puede aprender de las prácticas de éxito de la educación informal? ¿De qué manera? ¿YouTube puede ayudarnos a mejorar las prácticas docentes universitarias? Y más allá, ¿puede inspirar una mejora en la formación inicial del profesorado? Este capítulo desarrolla, en primer lugar, un marco teórico sobre el uso de las redes sociales y de las plataformas digitales en educación teniendo en cuenta aspectos fundamentales como el papel de estas en la formación, los beneficios y desventajas de su uso, las diversas investigaciones sobre la utilización de redes sociales en educación, o los factores de éxito de los youtubers educativos. En segundo lugar, se proponen propuestas pedagógicas del uso de YouTube en educación concibiendo las posibilidades de transformación en cuanto a la metodología docente y en cuanto a la utilización o creación de recursos audiovisuales por parte del profesorado o del estudiantado. En tercer lugar, se expone una experiencia real en la facultad de educación –centro de formación del profesorado de la Universidad Complutense de Madrid en la que se aplican dichas transformaciones en las asignaturas de teoría de la educación y de didáctica e innovación curricular.
Description
Este texto es fruto de la participación del autor en el marco del Proyecto I+D+i #LobbyingTeachers (Ref. PID2019-104566RA-I00/ AEI/10.13039/501100011033) del Programa Estatal del Ministerio de Ciencia e Innovación de España
Referencias bibliográficas:
• Alvarado Pazmiño, E. R., Ochoa Mendieta, M. A., Ronquillo Murrieta, G. V., y Sánchez Soto, M. A. (2019). Importancia y uso de las redes sociales en la educación. RECIMUNDO, 3(2), 882-893.
• Bagriacik, Y. A., y Banyard, P. (2020). Engagement in distance education settings: a trend analysis. Turkish Online Journal of Distance Education, 21(1), 101-120.
• Beeri, I. y Horowitz, D. D. (2020). Reducing students «absent presenteeism» and mobile misbehaviour in class: an empirical study of teacher perspectives and practices. Technology, Pedagogy and Education, 29(2), 177-190.
• Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 114-139.
• Celestino, E. H. y Noronha, A. B. (2021). Blended learning: a systematic review of advantages and disadvantages in students’ perceptions and impacts on higher education institutes. Administração: Ensino e Pesquisa, 22(1), 31-63.
• Chaca, E. S. (2021). Competencias digitales de estudiantes y profesores universitarios: una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13645-13661.
• Chen, L., Ifenthaler, D., y Yau, J. Y. K. (2021). Online and blended entrepreneurship education: a systematic review of applied educational technologies. Entrepreneurship Education, 4(2), 191-232.
• Cino, D. y Vandini, C. D. (2020). «Why does a teacher feel the need to post my kid?»: Parents and teachers constructing morally Acceptable Boundaries of Children’s social media presence. International Journal of Communication, (14), 1153-1172
• García-Peñalvo, F. Corell, A., Abella-García, V. et al. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Education in the Knowledge Society, (21), 1-26.
• Gil-Fernández, R., y Calderón-Garrido, D. (2021). El uso de las redes sociales en educación: una revisión sistemática de la literatura científica. Digital Education Review, (40), 82-109.
• Marcelo, C. y Marcelo, P. (2021). Influencers educativos en Twitter. Análisis de hashtags y estructura relacional. Comunicar, (68), 73-83.
• Meirieu, P. (2018). Pedagogía: Necesidad de resistir. Editorial Popular.
• Nagle, J. (2018). Twitter, cyber-violence, and the need for a critical social media literacy in teacher education: A review of the literature. Teaching and Teacher Education, (76), 86-94
• Nochumson, T. C. (2020). Elementary schoolteachers’ use of Twitter: exploring the implications of learning through online social media. Professional Development in Education, 46(2), 306-323
• Pattier, D. (2021a). Referentes educativos durante la pandemia de la COVID-19: El éxito de los edutubers. Publicaciones, 51(3), 533-563.
• (2021b). Teachers and YouTube: The use of video as an educational resource. Ricerche di pedagogia e didattica. Journal of Theories and Research in Education, 16(1), 59-77.
• Pattier, D. y Reyero, D. (2022). Aportaciones desde la teoría de la educación a la investigación de las relaciones entre cognición y tecnología digital. Educación XXI, 25(2), 223-241.
• Radin, A. G. y Light, C. J. (2022). TikTok: an emergent opportunity for teaching and learning science communication online. Journal of Microbiology & Biology Education, 23(1), e00236-21
• Rangarajan, K., Begg, K., y Somani, B. (2019). Online digital media: the uptake of YouTube-based digital clinical education (DCE). American Journal of Distance Education, 33(2), 142-150.
• Rasyiid, R. N., Maulina, M., Resueño, C. P. et al. (2021). Instagram Usage in Learning English: A Literature Review. Tell: Teaching of English language and Literature Journal, 9(2), 133-146.
• Saltos-Echeverría, T. K., Arciniega, S., Imbaquingo, D. et al. (2021). Use of social networks and other gigital platforms as tools for education. Systematic literature review. In International conference on advanced research in technologies, information, innovation and sustainability (pp. 413-429). Springer, Cham.
• Sevim-Cirak, N. y Islim, O. F. (2020). Investigation into nomophobia amongst turkish pre-service teachers. Education and Information Technologies, 26(2), 1877–1895.
• Shen, J. (2020). Introduction of social media to aid active-learning in medical teaching. Interactive learning environments, 1-8. Doi: 10.1080/10494820.2020.1766508
• Vargas-Rodríguez, F. A., Palacios-Saltos, L. E. y Moreira-Zambrano, Y. M. (2021). Educación resiliente y redes sociales: Artículo de revisión bibliográfica. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa Reicomunicar, 4(7), 2-7.
• Velezmoro, G. A. B. y Carcausto, W. (2020). Herramientas digitales en la educación universitaria latinoamericana. Revista Educación Las Américas, 10(2), 254-264.
• Zimba, O., Radchenko, O. y Strilchuk, L. (2020). Social media for research, education and practice in rheumatology. Rheumatology International, 40(2), 183-190.
• Zimmer, J. C. (2022). Problematic social network use: Its antecedents and impact upon classroom performance. Computers & Education, (177).