Publication: El monstruo de Frankenstein: Humano ¿(demasiado humano)?
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication Date
2020
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
CENDEAC
Abstract
Ante el inminente futuro poshumano trascendido la intención de este capítulo sobre Frankenstein es recordar la visión que Mary Shelley nos ha legado como anticipación plausible y aludir a los posibles peligros que este futuro nos pueda deparar si no lo conducimos apropiadamente. Pues dicho futuro bien podría seguir dando cobijo a un monstruo escondido, ese poscapitalismo feroz basado en valores de alto rendimiento a costa de volvernos una especie de autómatas alienados sin consciencia ajenos al mundo que habitamos, ajenos a la explotación del planeta, a los placeres de la vida sencilla, a los sentimientos de bondad y de cooperación. Se analizan, bajo esta inquietud y a propósito de los hallazgos de la neurociencia de Antonio Damásio y de Joseph LeDoux, el aprendizaje emocional que la Criatura lleva a cabo a lo largo del relato de Mary Shelley a través del cual va construyendo su sentido del yo.
Description
Keywords
Citation
BARRETT Lisa F., La vida secreta del cerebro. Barcelona: Paidós, 2018.
BURKE, Edmund. (1757). Indagación filosófica a cerca del origen de nuestras ideas sobre lo bello y lo sublime. Véase edición de V. Bozal, Colegio oficial de Aparejadores y arquitectos técnicos de Murcia, Murcia, 1985.
DAMÁSIO, A. Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino, 2010.
JAMES, W. The Principles of Psychology. New York: Henry Holt&Company, 1905, p. 44.
LEDOUX, J. The emotional Brain. New York: Touchstone Editions, 1998.
LÓPEZ-PELLISA, Teresa. (2015). Patologías de la realidad virtual. Cibercultura y ciencia ficción. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
PEDRAZA, Pilar. Máquinas de amar. Madrid, Valdemar, 1998.
SHELLEY, M. W. (1818-1831). Frankenstein o el moderno Prometeo. Siruela: Madrid, 2000.