Person:
Peláez Paz, Carlos

Loading...
Profile Picture
First Name
Carlos
Last Name
Peláez Paz
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Educación-Centro Formación Profesor
Department
Estudios Educativos
Area
Teoría e Historia de la Educación
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Item
    La escuela, un espacio simbólico que construir: Estigmas y estrategias de los agentes en los procesos de segregación étnica y escolarización
    (Segregaciones y construcción de la diferencia en la escuela, 2012) Peláez Paz, Carlos; García Castaño, Francisco Javier (coord.); Olmos Alcaraz, Antonia (coord.)
    La investigación desarrollada contempla los procesos de distribución del alumnado inmigranteen la educación primaria y secundaria de la ciudad de Madrid en la red de centros públicos, privados y concertados. Consta de dos fases y el sentido del texto es presentar y mostrar algunos resultados de la primera fase que ponen en cuestión las visiones más comunes existentes en el mundo educativo acerca de la segregación étnica en la escuela. A través de la metodología de mapas propuesta por Cobb y Glass y del uso del índice de disimilitud cuestionamos cómo la distribución entre centros y su desequilibrio no se explica a partir de la composición socio-demográfica del territorio donde se ubica el centro, ni tampoco de la titularidad, aunque ambas variables sean factores claves en la percepción de muchos profesionales, técnicos o políticos, la población en general e incluso de algún investigador. Proponemos entonces un marco que permite explicar los procesos de escolarización, como construcción social de un proceso de desigualdad. Este marco contempla la identificación de los agentes implicados en dicho proceso: administraciones públicas a través de las políticas, contradictorias, que llevan a cabo, las familias y la elección de centro, los centros escolares y el profesorado que participan en la búsqueda y selección del alumnado de sus centros. La buena o mala fama, la imagen del centro, se convertirá en uno de los principales criterios usados por las familias en el proceso de elección de centro, en uno de los elementos que los propios centros tienen en cuenta a la hora de configurar su “imagen” educativa y sus estrategias de gestión, o una preocupación para las administraciones educativas que elaboran sus políticas teniendo en cuenta este hecho.
  • Item
    Project number: 194
    Consolidación del enfoque para el desarrollo del Aprendizaje-Servicioo (APS) en el Espacio de Educación Superior: capacitación y creación de redes de cooperación.
    (2015) Peláez Paz, Carlos
    Memoria del proyecto titulado "Consolidación del enfoque para el desarrollo del Aprendizaje-Servicio (APS) en el Espacio de Educación Superior: capacitación y creación de redes de cooperación", nº 194, de la convocatoria PIMCD 2014. Responsable: Carlos Pelaéz Paz (Dpto. Teoría e Historia de la Educación).
  • Item
    Bilingüismo y segregación del alumnado con necesidades de apoyo educativo: un estudio de caso en la Comunidad de Madrid
    (Revista de Investigación en Educación, 2023) Bustos Caballero, Adrián Javier; Peláez Paz, Carlos; Montero García-Celay, Ignacio
    La presente investigación pretende analizar la relación entre el programa bilingüe y la segregación del alumnado que presenta necesidades educativas especiales y necesidades de compensación educativa en los colegios públicos bilingües y no bilingües. Mediante un estudio de caso en una localidad del sur de Madrid se analizan los datos de escolarización de este alumnado. Se realiza un contraste de hipótesis sobre la media de la proporción, que se complementa con el uso de mapas escolares y con el índice de Gorard. Los resultados muestran que el alumnado que presenta necesidades educativas especiales y de compensación educativa se escolariza en una proporción significativamente superior en los centros no bilingües que en los centros bilingües de la localidad. El programa bilingüe se relaciona estrechamente con la segregación escolar del alumnado del estudio, siendo este efecto mayor cuando los colegios bilingües y no bilingües se ubican próximos entre sí.
  • Item
    El discurso de la excelencia educativa y la crítica a la racionalidad neoliberal en la escuela
    (Prácticas narrativas y profesorado: nuevos conceptos de formación para la innovación educativa, 2022) Peláez Paz, Carlos; Rayón Rumayor, Laura; Sáenz-Rico De Santiago, María Belén
    Este trabajo estudia la excelencia como elemento central de la racionalidad liberal y forma parte de una investigación más amplia que versa sobre la segregación de la población de origen extranjero en la escuela madrileña en el marco de las transformaciones de la política pública educativa y la profundización en un modelo selectivo de cuasimercado escolar. Este texto se centra en el análisis, desde una mirada crítica, del significado que se otorga a la excelencia educativa y el papel que desempeña en la disputa por la hegemonía cultural del sentido de la escuela y la educación en nuestro contexto. A lo largo de las dos últimas décadas, en Madrid se ha ido conformando una narrativa a propósito de la excelencia educativa que fundamenta el modelo y las medidas adoptadas por el Gobierno autonómico madrileño. Este discurso sobre la excelencia se ha ido construyendo por parte de una diversidad de actores, tanto del sector público como del privado, mediante declaraciones, campañas institucionales, medidas legislativas y otras, con profusión tanto de imágenes simbólicas como de una serie de actividades (ránquines, premios, ferias, etcétera) que sirven de altavoz de los mensajes sobre la excelencia educativa. Nos hemos preguntado en qué consiste el discurso de la excelencia en el marco de las políticas neoliberales en educación y cómo da sentido a la vida escolar y al comportamiento de los diversos actores sociales presentes en el sistema educativo. Para ello hemos precisado analizar el contenido de dicho discurso, a qué racionalidad responde y algunos instrumentos mediante los que se construye y transmite.
  • Item
    Funcionamiento democrático de los Presupuestos Participativos
    (Democracia participativa y presupuestos participativos: acercamiento y profundización sobre el debate actual. Manual de escuela de políticas de participación local, 2011) Gutiérrez-Barbarrusa, Virginia; Bastante, María; Castro, José Antonio; Peláez Paz, Carlos; Flack, Andrés; Paño Yáñez, Pablo
    Capítulo de los autores indicados que forman parte del Manual de Políticas de Participación Local publicado en el marco del proyecto PARLOCAL que incluye entre sus actividades la publicación de este Manual de contenidos impartidos en el curso universitario sobre "Democracia participativa y presupuestos participativos". Este Manual presenta una contextualización sobre los principales elementos que fundamentan la democracia participativa, a continuación un recorrido por campos metodológicos y técnicos que dieran pista de cómo abordar procesos de este tipo, posteriormente una profundización sobre diversos aspectos de cómo tratar procesos de presupuestos participativos en concreto, en cuarto lugar una valoración sobre los impactos que éstos estarían teniendo y, finalmente un acercamiento al tema de cómo estos temas son vistos desde los movimientos sociales, la cooperación internacional e incluso la creación de redes respecto a ellos. Así por una parte, esta formación ha perseguido la recopilación e intercambio de datos y opiniones, por una parte, aunque especialmente la reflexión y profundización sobre los aprendizajes en el sentido amplio, en torno a experiencias actuales. El capítulo 13, “El funcionamiento democrático de los Presupuestos Participativos” , aborda aspectos de la funcionalidad de los Presupuestos Participativos. Se analizan las diferentes variantes de funcionamiento democrático: participación, deliberación, mecanismos de inclusión social y tomas de decisiones. Esto incluye cómo trabajar con el tejido social en el marco de la construcción de espacios deliberativos y de democracia participativa reflexionando sobre cuál es el papel del tejido social en los procesos de presupuestos participativos y cómo pueden potenciarlos de modo que favorezcan el ejercicio de la ciudadanía.
  • Item
    Project number: 73
    Revisión y propuesta de mejora del programa de Prácticum del Grado de Educación Social
    (2022) Ramos Zamora, Sara; García Medina, Raúl; Peláez Paz, Carlos; Martínez Martín, Irene; Arillo Aranda, María de los Ángeles; Romero Moñivas, Jesús; Tejada Fernández, Esteban Francisco; Sánchez Contreras, Esperanza; Salleras Campo, Carmen; Tendero Ruiz, Sergio; del Pozo Serrano, Francisco José; Montes Martín, David; Tomás Madrid, Elena; Esteban Herranz, Sara; Ferrer Martos, María; Arranz Dueñas, Soraya; García Toledo, Lourdes
    Este documento se corresponde con la memoria justificativa de trabajo llevada a cabo en el Proyecto de Innova-Gestión nº 73 cuya finalidad principal ha sido acometer la revisión del programa de Prácticum en el Grado de Educación Social para establecer una serie de mejoras con las que se ha pretendido dar solución a algunos de los inconvenientes que los distintos colectivos implicados en el programa han podido constatar durante los cursos transcurridos desde la implantación del Grado, desde el curso 2009-2010 hasta la actualidad.
  • Item
    Funcionamiento institucional de los Presupuestos Participativos: la articulación de los PPs con los mecanismos institucionales de la administración local
    (Democracia participativa y presupuestos participativos: acercamiento y profundización sobre el debate actual. Manual de escuela de políticas de participación local, 2011) Gutiérrez-Barbarrusa, Virginia; Bastante, María; Castro, José Antonio; Peláez Paz, Carlos; Flack, Andrés; Paño Yáñez, Pablo
    Capítulo de los autores indicados que forman parte del Manual de Políticas de Participación Local publicado en el marco del proyecto PARLOCAL que incluye entre sus actividades la publicación de este Manual de contenidos impartidos en el curso universitario sobre "Democracia participativa y presupuestos participativos". Este Manual presenta una contextualización sobre los principales elementos que fundamentan la democracia participativa, a continuación un recorrido por campos metodológicos y técnicos que dieran pista de cómo abordar procesos de este tipo, posteriormente una profundización sobre diversos aspectos de cómo tratar procesos de presupuestos participativos en concreto, en cuarto lugar una valoración sobre los impactos que éstos estarían teniendo y, finalmente un acercamiento al tema de cómo estos temas son vistos desde los movimientos sociales, la cooperación internacional e incluso la creación de redes respecto a ellos. Así por una parte, esta formación ha perseguido la recopilación e intercambio de datos y opiniones, por una parte, aunque especialmente la reflexión y profundización sobre los aprendizajes en el sentido amplio, en torno a experiencias actuales. El Capítulo 14, “El funcionamiento institucional de los Presupuestos Participativos: La articulación de los Presupuestos Participativos con los mecanismos institucionales de la administración local”, aborda aspectos de la funcionalidad de los Presupuestos Participativos. Se plantean la relación entre los Presupuestos Participativos y los mecanismos institucionales, analizando las variantes respecto a la reglamentación y al marco legal del proceso, a la relación de éstos con la administración pública y la articulación territorial y los espacios de desarrollo, abriendo la reflexión sobre la capacidad (o no) transformadora de los mismos.
  • Item
    Migración y ciudadanía. La lógica de la asignación de derechos en la acción social
    (Cuadernos de Trabajo Social, 2018) Peláez Paz, Carlos; Sanz Abad, Jesús
    Exponemos las aportaciones de la reflexión antropológica acerca de la relación entre las formas de inclusión de la población inmigrante en España y el reconocimiento de los DESC y la ciudadanía. Asistimos al tránsito de la idea clásica de “ciudadanía social” de Marshall basada en la universalidad de derechos a una visión segmentada del acceso a los derechos en un contexto global neoliberal, en el cual la ciudadanía se convierte en un mecanismo de exclusión y no de inclusión. Describimos la producción de la alteridad del inmigrante pauperizado y peligroso, que dan paso a su inclusión diferencial. En ese proceso clasificatorio el ordenamiento jurídico y la gestión institucional juegan un papel clave, legitimadas mediante los discursos de la escasez y la seguridad. Así, reflexionamos sobre la función del trabajo social en este contexto y la tensión entre modelos dirigidos al control social frente a otros que emplean lógicas transformadoras y de lucha por la equidad y la justicia social.
  • Item
    La influencia de la fama de las escuelas en la elección de centro escolar de las familias: un analisis etnográfico
    (Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 2020) Peláez Paz, Carlos
    La libertad de elección de centro de las familias ocupa un lugar central en la política pública educativa en nuestro contexto de cuasimercado escolar, aunque diversas voces afirman que es un factor que explica la segregación escolar en nuestro contexto. Nos preguntamos por el papel que desempeñan las representaciones sobre las escuelas —la «fama»— en la elección familiar y en qué medida se relaciona con la desigual distribución del alumnado. Presentamos los resultados de una etnografía con perspectiva holística y macroetnográfica realizada en tres áreas urbanas de la Comunidad de Madrid: el distrito de Usera en la capital y las ciudades de Leganés y Majadahonda, elegidas por sus diferencias en renta y presencia de población de origen extranjero. Las técnicas utilizadas han sido la observación participante y entrevistas en profundidad, analizado los datos según el método de análisis por categorización. La fama nos muestra que las «buenas razones» de la elección familiar se construyen y validan en la interacción cara-a-cara, en momentos y espacios de la vida cotidiana. Lo microsocial es la escala donde se construye la fama de un centro escolar y donde se van formando las decisiones familiares. La fama tiene que ver especialmente con la composición de la población escolar y la titularidad, y muestra la clasificación y jerarquía de las escuelas de la zona a la vez que guía las estrategias familiares de evitación hacia determinados grupos sociales. El estudio refuerza la idea de que la libertad de elección de centro favorece la segregación escolar, aunque cuestiona la centralidad de la segregación residencial como factor explicativo de la segregación escolar. Las relaciones entre los grupos sociales que subyacen a las imágenes de la fama evidencian que para explicar la segregación en el sistema educativo se ha de estudiar el efecto en la vida escolar de la estructura social y la sociabilidad en el territorio.
  • Item
    Educación popular feminista: clases de castellano para mujeres migrantes magrebíes
    (Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 2017) Sierra Rodríguez, Alba; Peláez Paz, Carlos
    La feminización de las migraciones y las cadenas globales de cuidados se interrelacionan desarrollando mecanismos vulneradores de derechos que afectan, principalmente, a mujeres migrantes y trabajadoras domésticas. Por ello, parte de esta población sufre desigualdades sociales asociadas a su etnicidad, identidad sexo-genérica y clase social. A través de la metodología cualitativa de tipo etnográfica, desarrollamos una investigación con mujeres migrantes magrebíes y trabajadoras domésticas que asisten a clases de castellano en los barrios de San Nicasio y La Fortuna en la ciudad de Leganés (Madrid). En el Estado español, las dificultades en el aprendizaje de una nueva lengua, la falta de contacto con las instituciones públicas y las fricciones con su comunidad de vecinos y vecinas promueven que mujeres con altas capacidades y potencialidades acaben viviendo experiencias de aislamiento, sin llegar a ejercer sus derechos en igualdad de condiciones al resto de la población y por otro lado, la comunidad no se enriquezca de los beneficios de procesos integradores efectivos y buena convivencia. Se analizan situaciones en las que mujeres desarrollan redes de sororidad y ayuda entre compatriotas para suplir las carencias un sistema social de atención a población migrante inefectivo, que no recoge las especificidades derivadas de las necesidades de estas mujeres y, por lo tanto, fracasa al garantizar su acceso a derechos básicos.