Person:
Campo García, María Esther Del

Loading...
Profile Picture
First Name
María Esther Del
Last Name
Campo García
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Ciencia Política y de la Administración
Area
Ciencia Política y de la Administración
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Item
    The decade of contentious politics: the rise of social movements around water in post-transitional Chile
    (The social outburst and political representation in chile, 2021) Campo García, María Esther Del; Sánchez Reinón, Manuel; Navarrete, Bernardo; Tricot, Víctor
    This chapter explores the rise of social mobilization and other non-institutional forms of political participation in Chile. The central idea of the chapter is that as there is an emptying of political parties and other forms of representation, since the beginning of 2000 there has been a greater involvement of some social groups in collective action processes outside and against traditional channels. The text focuses on the study of water-related conflicts arisen in a context of political (at a local level) and administrative decentralization. This rise is related to the politicization of the deficits in the Chilean socioeconomic model and social organizations’ capacity to dispute the hegemony of party organizations in the elaboration of public policies.
  • Item
    Project number: 33
    El podcast como práctica colaborativa: relatos sobre la sostenibilidad
    (2023) Resina De La Fuente, Jorge Fernando; García Gago, Santiago; Güemes, Cecilia; Cortés Cediel, María Elicia; Ferrero Turrión, Ruth; Belli, Simone; Jerez Novara, Ariel Ernesto; Martínez Lamas, Daniel; Campo García, María Esther Del; Herrero López, Reyes; Díaz-Tendero Bollaín, Aída; González Jiménez, María del Mar; Arranz Sánchez, Laura; Estévez Rubín De Celis, Juan Ignacio; Velasco González, María
    Proyecto de Innovación Docente que tiene por objetivo incentivar y estimular a docentes y estudiantes en el uso de los podcasts como formato y metodología de enseñanza y aprendizaje en Ciencias Sociales. Se trata de la tercera edición del Proyecto, centrado en esta ocasión en la elaboración de podcasts en el aula sobre distintas problemáticas sociales y políticas desde un punto de vista de sostenibilidad, incorporando una mirada crítica y transversal a su estudio.
  • Item
    Nacionalización e ideología en los partidos colombianos
    (La dimensión ideológica en la competición partidista, 2020) Cortés Rincón, Sergio; Campo García, María Esther Del; Benito Sánchez, Ana Belén; Ruiz Rodríguez, Leticia María
    La nacionalización de los partidos políticos, o el amplio y homogéneo apoyo electoral que reciben en el nivel nacional y subnacional, se ha constituido en un instrumento teórico novedoso que contribuye a analizar la importancia y representatividad que estos tienen en una democracia. La literatura política se ha focalizado a estudiar la relación entre nacionalización e institucionalización partidista dadas las condiciones de orden, legitimidad, arraigo a la ciudadana y líderes no interesados que los partidos institucionalizados permite que logren un mayor apoyo electoral en el territorio. Pese a lo anterior, es posible la presencia de partidos nacionalizados en contextos de no institucionalización, relación poco estudiada que es centro de esta investigación. Ocurre cuando los partidos al ser la suma de liderazgos electorales individuales desarticulados, dan la sensación de nacionalización por el apoyo homogéneo que reciben en todo el territorio. Esta particular situación, descrita en el trabajo de Jones y Mainwaring (2003) es la base conceptual de la investigación. Para ello, se analiza el caso de los partidos políticos colombianos, que no fueron abordados en aquel estudio, en su condición de no institucionalización. La hipótesis se orienta a especificar que la nacionalización, en caso de existir, obedecerá a factores asociados con el sistema electoral y la dinámica socio económica de la democracia, en lugar de las características propias de los partidos. Así mismo, los partidos que no puedan ser considerados nacionalizados, son caracterizados alternativamente. Al ser la nacionalización un concepto todavía en evolución, se define de forma integral como la combinación de dos dimensiones: la horizontal o de distribución de apoyo electoral en el territorio, y la vertical o de coherencia en el apoyo recibido multinivel. Adicionalmente se analizan diferentes formas para medir la nacionalización, encontrando dos indicadores: el índice de disimilitud de Jonhtson (1980) para la vertical, el cual se ha ajustado, y el Standardise Party Nationalisation Score ¿SPNS- desarrollado por Bochsler (2009, 2010) para la horizontal. Un primer resultado es que los partidos políticos tradicionales no institucionalizados de Colombia se ajustan a los preceptos que les permitiría denominarse nacionalizados. El asunto es que su nivel de nacionalización es débil, situación que es acertada con la tipificación de los partidos no tradicionales a quienes se les clasificó en dispersos, regionalizados y segmentados acorde con la intensidad de las dos dimensiones. Otro resultado es que la metodología para caracterizar los partidos es conveniente para describir la trayectoria de cada uno en el periodo analizado, el cual es posterior a la reforma política de 2003 donde se presentaron cambios en las reglas electorales que indirectamente se orientaron a buscar la nacionalización de los partidos. Finalmente se seleccionaron variables, tanto en la teoría como en la práctica, que contribuyen a explicar la nacionalización en sus dos dimensiones: las condiciones socioeconómicas del país para la horizontal, y la relación estrecha que existe entre territorio y congruencia partidista para la vertical. Esto último comprueba que la nacionalización en contextos de no institucionalización representa un reto conceptual que, para el caso colombiano, se obtiene del ajuste a las reglas electorales, en lugar de un fortalecimiento de su institucionalización.
  • Item
    Decentralisation or Recentralisation in Bolivia? Autonomous Territorial Entities and Intergovernmental Relations in a Decentralised State
    (Public Organization Review, 2022) Campo García, María Esther Del; Sánchez Reinón, Manuel
    The demand for regional autonomy, which crystallised in the 1990s during municipal decentralisation, has profoundly marked Bolivia’s political history. This article examines the reorientation of the autonomic model since the 2009 Constitution. This “recentralisation” is explained by: (a) the political hegemony achieved by the Movimiento al Socialismo (MAS) and its consequences for local politics; (b) regulatory centralism, especially in the Ley Marco de Autonomías y Descentralización (Autonomy and Decentralisation Law); (c) fscal inequality in the fnancing of the diferent Autonomous Territorial Entities; and (d) the malfunctioning of the model of intergovernmental relations
  • Item
    Project number: 154
    El podcast como herramienta docente y de difusión científica
    (2021) Resina De La Fuente, Jorge Fernando; García Gago, Santiago; Güemes, Cecilia; Romanos Fraile, Eduardo; Sádaba Rodríguez, Igor Javier; Belli, Simone; Cortés Cediel, María Elicia; Martínez Martínez, Ignacio; Estévez Rubín De Celis, Juan Ignacio; Martínez Lamas, Daniel; Jerez Novara, Ariel Ernesto; Arranz, Laura; Díaz-Tendero Bollaín, Aída; Sola Espinosa, Jorge; Ferrero Turrión, Ruth; Sánchez Reinón, Manuel; Herrero López, Reyes; Campo García, María Esther Del; Rubio Nuñez, Rafael; Sanz Romans, Jesús; Corral Montero, Carlos
    Esta memoria recoge el proceso de "El podcast como herramienta docente y de difusión científica", un proyecto de innovación docente cuyo objetivo general es motivar a sus participantes en el uso de los podcasts como herramienta docente y de difusión científica. El propósito es que se aproximen a este formato de una forma experimental, de modo que conozcan qué es un podcast a través de un proceso aplicado de trabajo colaborativo, donde tengan que diseñar y producir uno, explorando así distintas posibilidades pedagógicas y de difusión investigadora.
  • Item
    ¿De movimientos religiosos a organizaciones políticas?. La relevancia política del evangelismo en América Latina
    (2020) Campo García, María Esther Del; Resina De La Fuente, Jorge Fernando
    Los movimientos evangélicos adquieren protagonismo en América Latina desde mediados de los años ochenta. El importante crecimiento de iglesias y su relevancia social ha hecho que estos movimientos, especialmente los neopentecostales, hayan sido objeto de estudio frecuente desde diferentes enfoques: antropológico, cultural y sociológico. Sin embargo, no existen apenas análisis de su papel político, de su presencia en las instituciones de la región o de su transformación en organizaciones políticas. El objetivo de este documento de trabajo es cubrir esta brecha y abordar el auge de los movimientos evangélicos desde una perspectiva politológica, a partir de las siguientes hipótesis: 1) la identidad religiosa no genera automáticamente identidad política; 2) la propuesta de alternativas políticas evangélicas depende tanto del peso demográfico de estas iglesias en algunos países (caso centroamericano), como del debilitamiento progresivo de los partidos políticos tradicionales, envueltos en casos de corrupción, de forma que la crisis institucional abre el espacio político a estas organizaciones, que solidifican nuevos principios de agregación, y 3) el evangelismo ha mostrado un elevado pragmatismo y desarrollado nuevas estrategias políticas, aliándose con fuerzas conservadoras, en defensa de lo que denominamos “una nueva agenda moral”, extremadamente tradicionalista y reaccionaria. En torno a esta agenda, se estaría conformando en la región una triple alianza conservadora, entre el evangelismo neopentecostal, el catolicismo más ortodoxo y la derecha neoliberal, que adquiere un renovado interés en el contexto de lucha contra la COVID-19.
  • Item
    ¿De movimientos religiosos a organizaciones políticas?: La relevancia política del evangelismo en América Latina
    (Dodcumentos de trabajo (Fundación Carolina), 2020) Campo García, María Esther Del; Resina De La Fuente, Jorge Fernando
    Los movimientos evangélicos adquieren protagonismo en América Latina desde mediados de los años ochenta. El importante crecimiento de iglesias y su relevancia social ha hecho que estos movimientos, especialmente los neopentecostales, hayan sido objeto de estudio frecuente desde diferentes enfoques: antropológico, cultural y sociológico. Sin embargo, no existen apenas análisis de su papel político, de su presencia en las instituciones de la región o de su transformación en organizaciones políticas. El objetivo de este documento de trabajo es cubrir esta brecha y abordar el auge de los movimientos evangélicos desde una perspectiva politológica, a partir de las siguientes hipótesis: 1) la identidad religiosa no genera automáticamente identidad política; 2) la propuesta de alternativas políticas evangélicas depende tanto del peso demográfico de estas iglesias en algunos países (caso centroamericano), como del debilitamiento progresivo Documentos de Trabajo 35 / 2020 (2ª época) de los partidos políticos tradicionales, envueltos en casos de corrupción, de forma que la crisis institucional abre el espacio político a estas organizaciones, que solidifican nuevos principios de agregación, y 3) el evangelismo ha mostrado un elevado pragmatismo y desarrollado nuevas estrategias políticas, aliándose con fuerzas conservadoras, en defensa de lo que denominamos “una nueva agenda moral”, extremadamente tradicionalista y reaccionaria. En torno a esta agenda, se estaría conformando en la región una triple alianza conservadora, entre el evangelismo neopentecostal, el catolicismo más ortodoxo y la derecha neoliberal, que adquiere un renovado interés en el contexto de lucha contra la COVID-19.
  • Item
    El (Des)encaje de Cataluña: reflexiones sobre sus dimensiones económicas
    (El (des)encaje de Cataluña en España, 2021) Campo García, María Esther Del; Loscos Fernández, Francisco Javier; Ferri Dura, Jaime
    El objetivo de este trabajo es ofrecer una reflexión sobre las dimensiones económicas que han condicionado el encaje o desencaje de Cataluña en el marco del Estado de las Autonomías en España, con especial énfasis en las que han alcanzado mayor realce en el debate político, como la distribución territorial de las inversiones de la Administración General del Estado o la financiación autonómica, y su reflejo en las “balanzas fiscales” o las cuentas territorializadas del Estado. Sobre ese telón de fondo, tratemos de analizar el comportamiento de los actores estatales y autonómicos en este proceso, así como ofrecer algunas propuestas para contribuir a una resolución satisfactoria para ambas partes en el medio y largo plazo. Nuestra hipótesis de partida es que los condicionantes económicos —siendo obviamente de una importancia fundamental— no han sido el principal factor determinante del “desencaje” que da título a este trabajo, y que éste puede encontrarse, más bien, en dimensiones vinculadas con la falta de lealtad institucional entre los gobiernos del Estado y de la Comunidad Autónoma de Cataluña.
  • Item
    Religión y Política en México: el caso de Andrés Manuel López Obrador y los evangélicos. ¿una alianza contra natura?
    (Las nuevas extremas derechas en el mundo, 2023) Campo García, María Esther Del
    Desde los años ochenta del siglo pasado asistimos en toda América Latina a un proceso de politización de los movimientos evangélicos, que tiene que ver, en primera instancia con la generación de una identidad política de una parte de este electorado, aunque como sabemos la identidad religiosa no genera automáticamente identidad política y, en segundo término que la propuesta de alternativas políticas evangélicas depende tanto del peso demográfico de estas iglesias en algunos países (caso centroamericano), como del debilitamiento progresivo de los partidos políticos tradicionales, envueltos en casos de corrupción, clientelismo y patrimonialización de Estado, de forma que la crisis institucional abre el espacio político a estas organizaciones, que solidifican nuevos principios de agregación. En este capítulo se profundiza en la vinculación política entre el Presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y las agrupaciones evangélicas. Esta relación entre iglesias evangélicas y gobiernos progresistas se materializa principalmente a través de dos vías: por un lado, la creciente presencia evangélica en los territorios más pobres, que refuerza una intermediación con las esferas estatales para obtener recursos de asistencia o de programas de mejora en los barrios populares; por el otro, la búsqueda de erigirse en grupos de presión ante las autoridades gubernamentales para influir en las políticas públicas y la aprobación de proyectos de ley que defiendan sus intereses, más aún si los gobiernos de izquierdas precisan de apoyo institucional
  • Item
    Project number: 74
    El impacto del aprendizaje universitario colaborativo en el rendimiento académico del estudiante: Una wiki para la Ciencia Política y de la Administración
    (2020) Sánchez Medero, Gema; Álvarez Vázquez, Benigno; Lerín Ibarra, David; Estévez Rubín De Celis, Juan Ignacio; Alvez Perez, Elizabeth; Prieto Herrero, Maria Carmen; Van-Halen Rodriguez, Irene; Aguilera Aguilera, Raúl; Aznar Fornies, Alvaro; Campo García, María Esther Del; Caballero Sánchez, Rafael María; Casado Rodríguez, Yolanda; Crespo González, Jorge Domingo; García Lupato, Fabio; García Solana, María José; Gil García, Olga; Jerez Novara, Ariel Ernesto; Mairal Medina, María Pilar; Pastor Albaladejo, Gema María; Porta Pego, Belén; Ramos Rollón, María Luisa; Resina De La Fuente, Jorge Fernando; Rodríguez Montoya, José María; Ruiz Rodríguez, Leticia María; Sánchez Reinón, Manuel; Soto Sainz, Óliver; Del Valle Mariscal de Gante, Margarita; Valmorisco Pizarro, Segundo; Aldeguer Cerdá, Bernabé; Belmonte Martín, Irene; Losada Maestre, Roberto; Sánchez Medero, Rubén
    Este proyecto es la continuación de otro financiado desde la convocatoria de 2015. Se trata de seguir elaborando una Wiki donde los alumnos tiene que aprender a trabajar colaborativa y autónomamente, además de medir su rendimiento.