Person:
Revilla Castro, Juan Carlos

Loading...
Profile Picture
First Name
Juan Carlos
Last Name
Revilla Castro
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Antropología Social y Psicología Social
Area
Psicología Social
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDWeb of Science ResearcherIDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Item
    Más allá de la mera exposición: Violencia en televisión en horario protegido
    (Revista Latina de Comunicación social, 2018) Dávila De León, María Celeste; Revilla Castro, Juan Carlos; Fernández Villanueva, María Concepción
    Introducción. La regulación de, entre otros, los contenidos violentos en ciertos horarios se considera un medio para proteger a los menores de sus efectos. Sin embargo, es necesario analizar las características de la violencia para poder anticipar sus consecuencias. Este trabajo pretende analizar y comparar los actos de violencia emitidos en televisión española durante franjas horarias con diferente grado de protección a la infancia. Metodología. Para ello se llevó a cabo un análisis de contenido de 147 horas de grabación durante los años 2000, 2005 y 2012 de las principales cadenas nacionales y autonómicas. Resultados y discusión. Se encuentran resultados similares respecto a la frecuencia y las características de la violencia en los horarios analizados. Destaca que el 57% de la violencia mostrada en horario protegido se legitima o resulta ambigua en este sentido. Los menores siguen exponiéndose a la violencia a través de la televisión. Una regulación efectiva debiera considerar también aspectos como las consecuencias de la violencia y la legitimación que se hace de ella.
  • Item
    La institucionalización de la individualización del trabajo: el concepto de flexiguridad
    (Cuadernos de Relaciones Laborales, 2012) Tovar Martínez, Francisco José; Revilla Castro, Juan Carlos
    El concepto de flexiguridad se está convirtiendo en un elemento central en las políticas europeas de empleo. En este artículo se rastrea el concepto desde sus orígenes hasta el día de hoy a partir de un análisis de discurso del documento monográfico elaborado por la Comisión Europea, en diálogo con la literatura sobre la materia. Como resultado, se muestra la carga no equilibrada que del concepto de flexiguridad realiza la Comisión. Del mismo modo, se muestra cómo dicho concepto es un buen ejemplo de la tendencia generalizada hacia la individualización de las políticas de empleo europeas y de los discursos gerenciales más recientes, descargando sobre el individuo toda la responsabilidad de su devenir laboral.
  • Item
    Narrar con imágenes: entrevistas fotográficas en un estudio comparado de “resiliencia” social y resistencia ante la crisis
    (Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, 2016) Serrano Pascual, Araceli; Revilla Castro, Juan Carlos; Arnal Sarasa, María Dolores
    En este artículo se presenta una reflexión metodológica sobre la utilización de la entrevista fotográfica en un estudio sobre las estrategias sociales, culturales y comunitarias de “resiliencia” de los hogares fuertemente afectados por la crisis económica y social actual. Esta investigación se realizó en el marco del proyecto europeo RESCuE en el que participan nueve países que se han visto afectados en distinto grado por la crisis. En el artículo se reflexiona sobre las aportaciones y el enriquecimiento que ha posibilitado esta técnica en la investigación, permitiendo un mayor y más diverso acercamiento a las narraciones sobre las prácticas de resiliencia (individual, grupal, comunitaria), así como en torno a las interpretaciones y vivencias sobre estas prácticas en el ámbito cotidiano de los sujetos, con mayor posibilidad de internacionalización del material y los resultados. También se profundiza en las limitaciones y obstáculos de la entrevista fotográfica en la investigación realizada, reflexionando sobre las precauciones a adoptar en el diseño y dinámica de aplicación de esta técnica, de manera que no limite las múltiples potencialidades que la foto- elicitación ofrece.
  • Item
    Explicaciones y representaciones de la violencia de jóvenes escolares brasileños
    (Revista de Educación, 2013) De Paula e Silva, Joyce Mary Adam; Domínguez Bilbao, Roberto; Fernández Villanueva, María Concepción; Ferreira Salles, Leila Maria; Revilla Castro, Juan Carlos
    La violencia protagonizada por jóvenes ha sido objeto del análisis científico en numerosas ocasiones. En este trabajo se pretende acceder al discurso de los jóvenes, ya sea en su papel de agresores o en el de víctimas, para determinar cómo viven la violencia en diversos ámbitos. Se analizan, mediante entrevistas de grupo repetidas, las explicaciones y representaciones de la violencia en diferentes contextos (la familia, la escuela y el barrio) de dos grupos de jóvenes (14-17 años) que asisten a la misma escuela de la periferia de Rio Claro (São Paulo, Brasil); uno de estos grupos está identificado por la institución escolar como violento y el otro como no violento. Del análisis del discurso se puede llegar a dos conclusiones: por un lado, los diferentes contextos de violencia cargan esas experiencias de desconfianza en las instituciones, en el entorno y en las relaciones personales, lo que conforma un entramado que nubla las posibilidades de futuro; por otro lado, el grupo de jóvenes identificados como violentos tiene una visión más simplista y pesimista de la realidad; estos jóvenes la ven en términos de blanco o negro y desconfían de la posibilidad de evitar la violencia; en consecuencia, la utilizan y la entienden como una estrategia defensiva y de identidad. En cambio, el grupo identificado como no violento considera posible intervenir en las situaciones con herramientas no violentas, como la palabra. La violencia para los jóvenes analizados es un contexto que asumen, que anula la capacidad identificadora de normas e instituciones, pero que no genera una estrategia eficaz de interacción. La violencia hipertrofia el microcontexto social de los jóvenes y en este la acción se impone al sentido o el sentido es la acción. Cualquier estrategia de intervención tiene que tener en cuenta esta indisoluble unidad entre sentido y acción.
  • Item
    Las emociones que suscita la violencia en televisión
    (Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 2011) Domínguez Bilbao, Roberto; Fernández Villanueva, María Concepción; Revilla Castro, Juan Carlos
    Los efectos de la violencia en la televisión han sido ampliamente estudiados desde una perspectiva experimental, que soslaya en cierto modo la interacción entre emisor y receptor. El presente trabajo plantea una perspectiva complementaria que tiene en cuenta la interpretación y la elaboración que los espectadores hacen de las emisiones. Se propone identificar y analizar las dimensiones sociales que mediatizan las experiencias emocionales ante la violencia vista en televisión y cómo esas dimensiones emocionales, que se construyen en el discurso, están ligadas a actitudes, dimensiones éticas y posiciones de acción. El discurso analizado procede de ocho grupos de discusión –compuestos diferencialmente respecto al género, la edad y el nivel educativo–, que se analizaron a partir de las emociones que experimentan ante la violencia en la televisión. El análisis del discurso muestra, en primer lugar, la importancia de una primera movilización emocional, con referencias a emociones complejas y, en segundo lugar, una articulación de la experiencia emocional respecto de la repetición de escenas (modalidad, clasificación y evaluación), los actos (legitimación o no) y los personajes (identificación o desidentificación). En conclusión, el doble impacto de las emociones (inmediato y diferido) genera narrativas complejas que abocan a un único curso de acción caracterizado por la responsabilidad y la culpa, que solo puede tenerse en cuenta asumiendo el papel activo del espectador.
  • Item
    Identificación y especularidad en los espectadores de violencia en televisión: una reconstrucción a partir del discurso
    (Comunicación y Sociedad, 2011) Domínguez Bilbao, Roberto; Fernández Villanueva, María Concepción; Revilla Castro, Juan Carlos
    Numerosos autores han vinculado la experiencia de ver violencia en televisión con procesos de identificación. La investigación ha descubierto dimensiones que no recogen con precisión la experiencia peculiar de los espectadores. El objetivo de este trabajo es reconstruir la noción de identificación a partir del discurso. Se analizaron ocho grupos focales con visionado de fragmentos de programas con violencia real o ficticia. Los resultados muestran que la identificación está conectada a la especularidad, la posibilidad de experimentar la misma emoción e impacto de los personajes, según la similitud o preferencia de los espectadores. Por último, se discuten las implicaciones sobre los efectos de la violencia en televisión.
  • Item
    Morbo: discursos sobre contemplación y emisión de violencia en informativos
    (Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 2018) Fernández Villanueva, María Concepción; Revilla Castro, Juan Carlos; Dávila De León, María Celeste
    La creciente violencia que muestran los medios informativos es objeto de preocupación e interés social. Con frecuencia se acusa a los medios de provocar el “morbo” por el único motivo de incrementar los índices de audiencia. Pero el concepto de “morbo” contiene significados amplios e imprecisos. El objetivo del presente estudio es (re)construir el significado de este concepto en la contemplación de la violencia grave contenida en los informativos de televisión. Para ello se analiza el discurso generado en 16 grupos focales tras el visionado de 4 videos que mostraban noticias violentas. El análisis muestra que la dimensión curiosidad e interés frente a enfermedad y maldad está estructurando el discurso, y que los espectadores destacan los efectos positivos y legítimos que se pueden atribuir tanto a la “mirada” como a las escenas. Se apunta a la funcionalidad de una mirada con interés no condenable para conseguir los efectos positivos de la emisión de imágenes violentas.
  • Item
    La articulación de las identidades sociales y colectivas: una perspectiva situada
    (Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2015) Revilla Castro, Juan Carlos; Castro Pericacho, Carlos de; Tovar Martínez, Francisco José
    El presente trabajo analiza las manifestaciones de las identidades colectivas que es posible encontrar en un determinado espacio social delimitado geográficamente, las ciudades alicantinas de Alcoy y Elda, partiendo de las identidades sociales más importantes. Se pretende contribuir a deslindar teóricamente ambos conceptos, los cuales no siempre han sido tratados adecuadamente. A través de entrevistas a expertos, en profundidad y grupos de discusión, se ha realizado un análisis que identifica los más importantes discursos sobre el nosotros colectivo que encontramos en ambas ciudades, remitiéndonos a los campos sociales en los que se articulan las prácticas que les dan entidad y configuran esas identidades colectivas. El resultado muestra las dificultades para seguir articulando identidades colectivas a partir de las experiencias en la actividad productiva principal, al tiempo que emergen con fuerza unas identidades colectivas locales basadas en la participación en un espacio cívico-político que articula buena parte de la vida social.
  • Item
    Seres “humanos” o seres “lejanos”: imágenes de violencia real e implicación/distanciamiento con las víctimas
    (Comunicación y Sociedad, 2016) Revilla Castro, Juan Carlos; Fernández Villanueva, María Concepción
    Las imágenes de violencia real emitidas en los informativos pueden afectar a los espectadores de múltiples maneras. Algunas investigaciones señalan la distancia e insensibilización al sufrimiento de las víctimas, mientras que otras apuntan a que ciertas imágenes y emisiones pueden provocar identificación con las victimas e implicación ética en su sufrimiento. Mediante un análisis del discurso de 16 grupos de espectadores que visualizaron varias escenas de violencia real grave y muy grave ocurrida en lugares cercanos y lejanos, se analizan y describen los argumentos y estrategias discursivas que los espectadores usan para fundamentar sus actitudes de distancia o implicación emocional. Los resultados apuntan a las siguientes cuestiones: a) La dimensión cercanía/lejanía del espectador con respecto a la victimas relacionada directamente con la implicación emocional; b) se detectan dos tipos de implicación emocional: la implicación espontanea, basada en la percepción de similitud o empatía espontanea y la derivada de argumentos éticos, en razones de sensibilidad al malestar de los otros, (la sensibilidad ante la desprotección, ante la vulnerabilidad y ante el abuso interpersonal; c) asimismo se describen los argumentos desimplicativos que distancian al espectador del sufrimiento: la negación del sufrimiento o la información, la normalización y rutinización de los hechos presenciados en las escenas la atribución de culpabilidad a las víctimas y la incomprensión de la situación. Finalmente extraemos algunas conclusiones sobre las formas más idóneas de emitir la violencia para promover la implicación y reducir el distanciamiento.
  • Item
    The reconstruction of resilience as a social and collective phenomenon: poverty and coping capacity during the economic crisis
    (European Societies, 2018) Revilla Castro, Juan Carlos; Martín Martín, María Paz; Castro Pericacho, Carlos de
    Resilience has recently acquired an unusual degree of strength in social research. The article discusses the theoretical and historical background of resilience in the literature in terms of its individual and collective dimensions and argues that, contrary to individualistic conceptions, resilience should be considered a social process linked to social context. It then considers sociological approaches that help to reframe its conceptualisation based on the analysis of data from central Spain within the framework of the RESCuE project, which puts resilience into place in the context of the present economic crisis. Through the analysis of rural and urban case studies the research identifies the importance of the availability of individual and group resources when it comes to the development of resilient strategies in difficult circumstances. Equally, integration into community networks facilitates greater diversity in resilient strategies that can contribute to the recovery and survival of households.