Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Los trabajos de fin de grado en español y en inglés: retos, y un intento de mejora, de la alfabetización académica en formación inicial de profesorado

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2020

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Autónoma de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Ahern, A. K., & Hernando Velasco, A. (2020). Los trabajos de fin de grado en español y en inglés. Retos, y un intento de mejora, de la alfabetización académica en formación inicial de profesorado. Tendencias pedagógicas, 36, 9-24. https://doi.org/10.15366/TP2020.36.02

Abstract

El presente artículo indaga en el proceso de elaboración de los Trabajos de Fin de Grado, en español y en inglés como segunda lengua, por parte de alumnos de los grados de magisterio, y en el desarrollo de la alfabetización académica que ello supone. Se analizan para estos propósitos textos elaborados por seis estudiantes de los Grados de Educación Infantil y Educación Primaria (bilingüe/mención en inglés), tanto los borradores iniciales sujetos a revisiones con ayuda de las profesoras como sus versiones finales. Las dificultades identificadas no se corresponden con la expectativa de que el proceso tenga una mayor complejidad si se elabora el trabajo en una lengua extranjera en lugar de en la lengua materna, sino que parecen surgir debido a carencias en el conocimiento explícito de las convenciones de los géneros discursivos pertinentes. Como medida para facilitar los procesos de composición de los diferentes apartados de los trabajos, se proponen sendos talleres, en inglés y español, cuya metodología se basa en el modelo «Reading to Learn»/«Leer para aprender», de Rose y Martin (2012-2018), de eficacia demostrada para la mejora de la alfabetización académica a través de la pedagogía de los géneros discursivos. Concluimos ofreciendo una visión de conjunto, en relación con estos talleres, sobre las valoraciones de los estudiantes en cuanto a 1) su utilidad; 2) la efectividad de la metodología empleada durante las sesiones; y 3) el nivel de preparación y confianza para llevar a cabo su TFG alcanzado, una vez finalizadas las sesiones formativas.
In this paper we explore the process of undergraduate dissertation writing in Spanish, and in English as a second language, by students of Education, and the development of academic literacy that this entails. To this end, analyses are done both on initial drafts, on which supervisors provided guidance, and on final versions of six dissertation texts written by students of Education specialising in Early Years or in Primary Education —with English as a Foreign Language. The difficulties identified do not correspond to the expectation that the process should be more complex if the work is written in a foreign language rather than in the students’ mother tongue. Rather, they seem to arise from the lack of explicit knowledge of the relevant genres. We then report on two academic writing workshops, one in English and the other in Spanish, developed by faculty members to support students in the composition process of each section of the dissertation, based on Rose & Martin’s (2012) “Reading to Learn” pedagogy, an evidenced-based approach to improving academic literacy through genre pedagogy. We conclude with an overview of the students’ views of the workshops in terms of 1) their usefulness; 2) how effective the approach used in the sessions was; and 3) the degree of preparation and confidence they felt they had reached upon completion of the workshop sessions.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Referencias bibliográficas: • Amor Almedina, M. I., & Serrano Rodríguez, R. (Coords.). 2017. Guía práctica para el trabajo de fin de grado en Educación. Barcelona: Graó. • BOUC, Boletín Oficial de la Universidad Complutense, Disposiciones y acuerdos de los órganos de gobierno de la Universidad Complutense, 8, de 30 de julio de 2012, pp. 1-34. Recuperado de https://bouc.ucm.es/completos/2012/8.pdf • Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, eva-luación. Instituto Cervantes y Anaya. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf • Da Cuhna, I. (2016). El trabajo de fin de grado y de máster. Redacción, defensa y publicación. Barcelona: Editorial UOC. • Eggins, S. (2004). An Introduction to Systemic Functional Linguistics. Nueva York & London: Conti-nuum. • Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid. (2018). Guía del Trabajo de Fin de Grado en Maestro en Educación Infantil Curso 2018-2019. Recuperado de: https://educacion.ucm.es/data/cont/docs/24-2018-11-20-GUIA_TFGinfan_18-19.pdf • Facultad de Educación-Centro de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid. (2018). Guía de Trabajo de Grado en Maestro en Educación Primaria Curso 2018-2019. Recuperado de https://educacion.ucm.es/data/cont/docs/24-2018-11-13-Guia_TFG_Primaria_18-19.pdf • García Parejo, I., & Whittaker, R. (Coords.) (2017). Sección monográfica: Teoría y práctica del mo-delo Reading to Learn (Leer para aprender) en contextos educativos transnacionales. Lenguaje y Textos 46, pp. 1-89. • Gardner, T. (2008). Designing Writing Assignments. National Council of Teachers of En-glish. Recuperado de: https://wac.colostate.edu/books/gardner/. • Howard, R. M. (2007). Understanding “Internet plagiarism”. Computers and Composition, 24, pp. 3-16. doi: 10.1016/j.compcom.2006.12.005 • Li, Y., & Casanave, C. P. (2012). Two first-year students’ strategies for writing from sources: Patchwriting or plagiarism? Journal of Second Language Writing, 21(2), pp. 165-180. doi: 10.1016/j.jslw.2012.03.002 • Martin, J. (1984). Language, Register and Genre. In F. Christie (ed.) Children Writing: a Reader. Gee-long, Vic: Deakin University Press, pp. 21-29. • Martin, J. (1992). Macro-Genres: The Ecology of the Page. Sydney: Dept. of Linguistics, University of Sydney. • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 260, de 30 de octubre de 2007, 1 a 28. Recupera-do de: https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-18770-consolidado.pdf. • Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 161, de 3 de julio de 2010, Sec. I 58454 a 58468. Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es/rd/2010/07/02/861/dof/spa/pdf. • Regueiro Rodríguez, M. L., & Sáez Rivera, D. M. (2018). El español académico. Guía para la elaboración de textos académicos (3ª ed.). Madrid: Arco Libros. • Rose, D. (2010). Academic Reading and Writing in Reading to Learn, training resource package: course book 10. Sydney: Reading to Learn. • Rose, D., & Martin, J. (2018). Leer para aprender. Lectura y escritura en las áreas del currículo. Madrid: Pirámide. • Vázquez, G. (coord.) (2001). Guía del discurso académico escrito. ¿Cómo se escribe una monografía? Madrid: Edinumen. • Whittaker, R., & García Parejo, I. (2018). Teacher Learning for European Literacy Education (TeL4ELE): genre-based pedagogy in five European countries. European Journal of Applied Lin-guistics, 6(1), pp. 31–57. doi: 10.1515/eujal-2017-0021

Keywords

Collections