«Not bloody likely!» : algunas consideraciones sobre la(s) (im)posibilidad(es) de traducir teatro : la traducción de la obra «Pygmalion» de George Bernard Shaw
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2018
Authors
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Editorial Bienza
Citation
Cisneros Perales, Miguel. «Not bloody likely!» : algunas consideraciones sobre la(s) (im)posibilidad(es) de traducir teatro : la traducción de la obra “Pygmalion” de George Bernard Shaw». VIII Congreso Internacional SELM : Sociedad Española de Lenguas Modernas Sevilla (España) 08 y 09 de noviembre de 2018 : libro de actas, Editorial Bienza, 2018, pp. 17-17.
Abstract
RESUMEN: Partimos de la base de que traducir un texto teatral no es lo mismo que traducir para la escena y de que la traducción de teatro es un tipo propio dentro de la traducción literaria debido a la subordinación al montaje escénico y actoral, teatral en definitiva, del texto y su traducción, entre otros rasgos como la especial atención a aspectos como la performatividad o la oralidad. No obstante, ¿dónde está el límite entre traducción teatral y adaptación teatral? ¿Puede traducirse al español una obra de teatro como la obra de George Bernard Shaw, «Pygmalion», que trata sobre el idioma inglés, con la fonética y el «cockney» como motores de trama y comicidad, y que culmina con una reflexión dialéctica sobre algo tan propio de la Inglaterra de «fin de siècle» como la discriminación lingüística como excusa de la discriminación económica y de clase? Mediante el análisis de los problemas traductológicos de «Pygmalion» como caso paradigmático, se pretende demostrar que, en teatro, la frontera entre traducción y adaptación no está tan clara como a priori pudiera parecer y que, en muchos casos, para conseguir una versión satisfactoria de una obra extranjera en otro idioma, es importante e interesante que traductor, adaptador y director asuman la imprecisión de términos como «adaptación» o «versión» y trabajen juntos desde el comienzo mismo de la traducción para evitar trabajo de más, frustraciones y la falta del reconocimiento adecuado de cada una de las partes que intervienen en un texto teatral a la hora de prepararlo para la escena del mejor modo posible.