Una mirada desde la mitocrítica, la teoría Gaia y el arte social
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2023
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Dykinson
Citation
Benavides, L y Gallinal, A. M. (2023). Una mirada desde la mitocrítica, la teoría Gaia y el arte social. En B. Yañez-Martínez, L. López-Méndez y D. Zapatero (Coords.), Arte y educación en contextos multidisciplinares (pp. 911-938). Dykinson
Abstract
El arte y el contexto social están relacionados íntimamente, ya que reflejan y profundizan en los valores de la sociedad y la cultura. En este sentido, el arte puede ser una herramienta inigualable para ahondar en el conocimiento y tratar los temas actuales, como son, actualmente, la importancia y el cuidado de los ecosistemas. Los marcos teóricos de partida del estudio son: la teoría Gaia que la bióloga Lynn Margulis, junto con el químico James Lovelock, elaboraron en los años setenta; las tres ecologías (social, mental y medioambiental) del filósofo Felix Guattari; y algunos planteamientos recientes de la ecología desde la mitocrítica cultural. El principal objetivo de esta investigación, dentro del contexto artístico, es explorar la interrelación entre la teoría y la práctica del arte contemporáneo, ante cuestiones ambientales, mitológicas y sociales. Todo ello con la finalidad de comprender la crisis actual, el colapso sistémico o punto de no retorno desde la ciencia; para fomentar el debate dialógico y de esta manera, responder de forma integrativa y novedosa al desafío planteado.
La metodología propuesta se sirve de la argumentación y práctica del discurso holístico, ecocrítico y artivista. Se plantea el abordaje de la emergencia climática actual con resonancia mitológica, a partir del pensamiento teórico y artístico. Mediante el análisis de la obra plástica contemporánea, observamos desde el arte colaborativo, el arte relacional y el arte ambiental, cómo el ser humano busca soluciones de naturaleza creativa, alineadas con postulados ecológicos vigentes (teoría Gaia, economía circular…) y las categorías del mito (globalización, inmanencia y trascendencia). En este sentido, los citados marcos teóricos nos ayudan a comprender y contextualizar mejor los problemas que enfrenta el planeta y la sociedad, así como la respuesta efectiva del arte social como forma de visibilización y anticipación a los hechos, es decir, con la posibilidad de fomentar la conciencia ética ambiental y promover el cambio social.