Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

¿La desestabilización de los estables? Riesgo y vulnerabilidad socioeconómica en la ciudad de Madrid: un análisis cualitativo

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2021

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Riesgo y vulnerabilidad son fenómenos que siempre han despertado interés académico, aunque éste, experimenta un renacer global a partir de los efectos de la crisis financiera de 2008. En dicho contexto proliferan investigaciones sociales en torno al incremento del denominado, y ya clásico, proceso de desestabilización de los estables, esto es, la incorporación masiva a la inestabilidad de los grupos de población. Sin embargo en este artículo, desde una perspectiva socioeconómica y aplicando para el año 2016 un análisis cualitativo sobre las percepciones de este proceso (mediante grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas en barrios de la ciudad de Madrid), los resultados muestran un hecho distinto: derivado de los periodos de crisis, ser inestable permanece como una condición reservada a específicos colectivos, ya que el riesgo y la vulnerabilidad se refuerzan como fenómenos dependientes de estructuras de la desigualdad.
Riesgo y vulnerabilidad son fenómenos que siempre han despertado interés académico, aunque éste, experimenta un renacer global a partir de los efectos de la crisis financiera de 2008. En dicho contexto proliferan investigaciones sociales en torno al incremento del denominado, y ya clásico, proceso de desestabilización de los estables, esto es, la incorporación masiva a la inestabilidad de los grupos de población. Sin embargo en este artículo, desde una perspectiva socioeconómica y aplicando para el año 2016 un análisis cualitativo sobre las percepciones de este proceso (mediante grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas en barrios de la ciudad de Madrid), los resultados muestran un hecho distinto: derivado de los periodos de crisis, ser inestable permanece como una condición reservada a específicos colectivos, ya que el riesgo y la vulnerabilidad se refuerzan como fenómenos dependientes de estructuras de la desigualdad.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords

Collections