La coordinación visomotora
Loading...
Download
Full text at PDC
Publication date
2021
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Aula Magna - McGraw-Hill
Citation
Ramón Otero, I., & Garrote Escribano, N. (2021). La coordinación visomotora. En N. Garrote Escribano & C. Avilés Villarroel (eds.), Desarrollo motor humano (pp. 469-530). Sevilla: Aula Magna.
Abstract
El presente capítulo desarrolla los conceptos claves de la coordinación visomotora, centrando su evolución en la etapa infantil de los 0 a los 6 años. A lo largo del texto, se describen desde los primeros movimientos de alcanzar y agarrar, hasta habilidades más complejas como el lanzamiento, pateo y recepción. La exposición de cada uno de los principales patrones de movimiento se explica desde las distintas estadios evolutivos y de los condicionantes que influyen en su desarrollo. Además, se explica la relación que existe con el resto de la motricidad y con las cualidades físicas requeridas para el desempeño de estos movimientos. Por último, se explican los principales instrumentos de evaluación.
Description
Desarrollo motor humano explica con rigor científico y claridad expositiva cómo el ser humano va construyendo su desarrollo físico y motor a lo largo de las etapas de su vida, desde los primeros movimientos del neonato hasta su madurez biológica en la juventud. Resaltando la importancia de la actividad física para la salud y el correcto desarrollo de los diferentes sistemas corporales más implicados en ella, se describe el proceso de crecimiento biológico (físico) y la evolución de las capacidades físicas a lo largo de la infancia y la adolescencia. A lo largo de sus capítulos, se hace un recorrido desde los reflejos y los movimientos espontáneos del bebé, hasta la construcción de las habilidades motrices básicas (marcha, carrera, saltos, manejo de móviles, capacidad de destreza manual, equilibrio y percepción del cuerpo), conociendo su evolución y los principales instrumentos para su evaluación. Ante la necesidad de disponer de una revisión actualizada del desarrollo motor, los autores han elaborado y testado el contenido de este manual durante años con sus estudiantes de Magisterio de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Así, cualquier estudiante o profesional interesado en la motricidad infantil y juvenil (profesores, entrenadores, pediatras, psicólogos, etc.) puede disfrutar de un libro completo, didáctico y riguroso.