Análisis de las emociones en una argumentación científica con alumnos de Bachillerato

Citation

Campillos Ladero, R., Shamhood, S., Pamplona, S., Fernández-Fuertes, J. M., Pérez-Bueno, B., Ceballos, M., Reina, M., Vílchez, J. E., Idoyaga, I., y Ezquerra, A. (2025). Análisis de las emociones en una argumentación científica con alumnos de Bachillerato. En J. Cantó y F. Ostermann (Coords.), Actas electrónicas del XII Congreso Internacional en Investigación en Didáctica de las Ciencias 2025. Enseñanza de las ciencias y pensamiento crítico: desafíos y necesidades de la sociedad democrática (pp. 2065-2068). Revista Enseñanza de las Ciencias.

Abstract

La argumentación es una de las habilidades científicas más inclusivas y complejas, e involucra cuestiones cognitivas y afectivas. El objetivo de este trabajo es analizar la conexión entre las expresiones cognitivas y emocionales ligadas a una argumentación científica en la escuela. Para ello se situó a 4 estudiantes (1º Bto.) en torno a una mesa y se les lanzó la pregunta “por qué se mueven las cosas”. Toda la discusión fue grabada y posteriormente analizada con el sistema de codificación automático de emociones iMotions y nuestro código Python. Los resultados preliminares identifican tres tipos de intervenciones: centradas en el contenido, en el interlocutor y en la audiencia. Por otro lado, la emoción miedo está estrechamente relacionada con la participación activa en el intercambio de ideas y no con la mera observación del debate. Parece interesante ser consciente de este reparto ante nuestras propuestas didácticas en las aulas.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

En Libro de actas del 12 Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias 2025. "Enseñanza de las ciencias y pensamiento crítico: desafíos y necesidades de la sociedad democrática". (Valencia 2-5 de septiembre de 2025). Referencias bibliográficas: • Adúriz-Bravo, A., Bonan, L., Galli, L. G., Chion, A. R. y Meinardi, E. (2005). Scientific argumentation in preservice biology teacher education. Eurasia journal of mathematics, science and technology education, 1(1), 76-83. • D’Mello, S. y Graesser, A. (2012). Dynamics of affective states during complex learning. Learning and Instruction, 22(2), 145–157. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2011.10.001 • Driver, R., Newton, P. y Osborne, J. (2000). Establishing the norms of scientific argumentation in classrooms. Science Education, 84(3), 287-312. • Duschl, R. (1990). Restructuring science education: The importance of theories and their development. Teachers College Press. • Duschl, R. y Osborne, J. (2002). Supporting and prommoting argumentation discourse. Studies in Science Education, 38, 39-72. • Ekman, P., Friesen, W. V. y Hager, J. C. (Eds.). (2002). Facial Action Coding System [E-book]. Salt Lake City, UT: Research Nexus. • Ezquerra, A., Agen, F., Rodríguez-Arteche, I. y Ezquerra-Romano, I. (2022). Integrating Artificial Intelligence into Research on Emotions and Behaviors in Science Education. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 18(4), em2099. https://doi.org/10.29333/EJMSTE/11927 Ezquerra, A., Agen, F., Toma, R. B. y Ezquerra-Romano, I. (2023). Using facial emotion recognition to research emotional phases in an inquiry-based science activity. Research in Science & Technological Education, 1-24. https://doi.org/10.1080/02635143.2023.2232995 • Ezquerra, A., Pamplona, S., Casas-Mas, A. y Nieto-Gómez, I. (2024). Estudio de emociones en un proceso de ruptura cognitiva a través del reconocimiento facial. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 42(1), 23-42. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5987 Giere, R. (1988). Explaining science: A cognitive approach. University of Minnesota Press. iMotions Biometric Research Platform. (2018). [computer software], (8.1 Version). iMotions A/S, Copenhagen, Denmark. • Izquierdo, M. y Adúriz-Bravo, A. (2003). Epistemological foundations of school science. Science & Education, 12(1), 27-43. • Mellado, V., Borrachero, A.B., Brígido, M., Melo, L.V., Dávila, M.A., Cañada, F., Conde, M.C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L., Vázquez, B., Jiménez, R. y Bermejo, M.L. . (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de Las Ciencias, 32(3). https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478 • Osborne, J. F. (2001). Promoting argument in the science classroom: A rhetorical perspective. Canadian Journal of Science, Mathematics, and Technology Education, 1(3), 271-290. • Pekrun, R. (2006). The Control-Value Theory of Achievement Emotions: Assumptions, Corollaries, and Implications for Educational Research and Practice. Educational Psychology Review, 18(4), 315–341. https://doi.org/10.1007/s10648-006-9029-9 • Pekrun, R. y Linnenbrink-Garcia, L. (2014). International Handbook of Emotions in Education. United Kingdom: Taylor & Francis.

Keywords