Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Imaginario colectivo y representación gráfica del virión del sars-cov-2 en los medios españoles en el comienzo de la pandemia

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2021

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada
Citations
Google Scholar

Citation

García-Ramos, F.-J., Bonales Daimiel, G. ., Jiménez-Gómez, I. ., & López Díez, J. (2021). Imaginario colectivo y representación gráfica del virión del SARS-CoV-2 en los medios españoles en el comienzo de la pandemia. Revista Prisma Social, (34), 208–235. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/3927

Abstract

Los medios de comunicación han desempeñando en España un papel destacado en la cobertura informativa de la Covid-19. Tras los primeros casos detectados, se vieron obligados a desarrollar con urgencia representaciones gráficas del virión del SARS-CoV-2 para hablar de un enemigo invisible y desconocido. Este estudio parte del análisis de estas primeras representaciones mediáticas para determinar cómo, durante la primera ola, contribuyeron a conformar un imaginario visual del virus en la población española. Para ello, se ha analizado una muestra válida de 369 dibujos de viriones del SARS-CoV-2 realizados por adultos durante junio y julio de 2020 y se ha comparado con las representaciones gráficas ofrecidas por los informativos de televisión y la prensa en papel entre enero y abril de 2020 en España y con las principales imágenes del SARS-CoV-2 difundidas por la comunidad científica. El estudio concluye que el imaginario predominante se aproxima en mayor medida a los patrones representativos ofrecidos por los informativos de televisión, a pesar de ser una representación menos científica del virus que la ofrecida por la prensa en papel. Asimismo, los patrones representacionales presentan dos especificidades a destacar: espículas terminadas en punta, que otorga agresividad al virión y rasgos faciales expresivos propios de una humanización o animalización en la representación del virión.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords

Collections