Personalidad e identidad colectiva en las generaciones actuales de adolescentes
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2022
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Graó
Citation
Ortega Cervigón, J. I. (2022). Personalidad e identidad social en las generaciones actuales de adolescentes. En Presencia y significados de la música en la adolescencia: implicaciones educativas (pp. 11-27). Graó.
Abstract
En la etapa adolescente la creación de estereotipos sociales y culturales influyen en la configuración de la personalidad de los jóvenes, y contribuyen a la definición de una identidad colectiva. La imagen física, la forma de vestir, la sexualidad, los cambios psíquicos o los gustos musicales evolucionan a la par que el universo adolescente se afianza en esos estereotipos. El análisis de la sociedad se estructura en torno a dicotomías reconocibles (masculina-femenina, público-privado, visible-invisible, autonomía-dependencia, etc.), a través de relaciones jerarquizadas establecidas a partir de los estereotipos de género, que se definen como el conjunto de creencias fundamentadas en ideas preconcebidas sobre cómo son y deben comportarse mujeres y hombres, a partir de su adscripción temprana a uno u otro sexo. Para transformar este sistema sexo-género y rechazar los comportamientos sexistas y los estereotipos que suponen la discriminación entre mujeres y hombres, es imprescindible educar en igualdad e introducir la perspectiva de género de manera transversal en toda la práctica docente. Durante la adolescencia el grupo de iguales adquiere importancia como agente de construcción de la identidad de género. Es el grupo de referencia y en muchos casos está enfrentado a otros agentes socializadores.
Description
Proyecto de Investigación I+D concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (ref. RTI2018-096532-A-I00), Influencia de la música en la transmisión de estereotipos en la adolescencia: implicaciones educativas musicales, dirigido por el Dr. R. Cremades Andreu (2019-2021).
Referencias bibliográficas:
• Añaños, F. T. (2006). Escenarios de la identidad cultural de los jóvenes españoles: análisis desde la educación social. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, vol. 12(24), pp. 71-100.
• Canal, P. y Megías, I. (2016). Identidades de género en la adolescencia. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 63, 60-78.
• Castro, Á., Bermúdez, M. P., Buela-Casal, G. y Madrid, J. (2011). Variables psicosociales que median en el debut sexual de adolescentes en España. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 83-94.
• Dans, I. (2015). Identidad digital de los adolescentes: la narrativa del yo. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 13, 1-4. https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2015.0.13.145
• Díaz-Aguado, M. J. (2006). Sexismo, violencia de género y acoso escolar. Propuestas para una prevención integral de la violencia. Revista de estudios de juventud, 73, 38-57.
• Feixa, C. (2004). Culturas juveniles en España (1960-2004). Madrid: Instituto de la Juventud.
• García, J. (2016). La reproducción de microculturas patriarcales y masculinidades hegemónicas a través del teen Pop. Innovación educativa, 26, 143-153.
• Hormigos, J. y Martín, A. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Revista Española de Sociología, 4, 259-270.
• Knifsend, C. A. y Juvonen, J. (2014). Social identity complexity, cross-ethnic friendships, and intergroup attitudes in urban middle schools. Child Development, 85(2), 709-721. https://srcd.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/cdev.12157
• Lozano, E. (2020). Redes sociales, ¿cómo influye en comportamiento de adolescentes? En E. Colomo; E. Sánchez; J. Ruiz y J. Sánchez (Coords.), La tecnología como eje del cambio tecnológico (pp. 1500-1502). Universidad de Málaga: UMA Editorial.
• Marina, J. A. (2005). La adolescencia como producto diseñado por el mundo adulto. En Ponencias del Congreso Ser Adolescente Hoy (Madrid, 22-24 noviembre, pp. 103-110). Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.
• McLean, K. C. y Thorne, A. (2003). Late adolescents’ self-defining memories about relationships. Developmental Psychology, 39(4), 635-645. https://doi.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2F0012-1649.39.4.635
• Scandroglio, B., López, J.S. y San José, M. C. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80-89.
• Silva, I. (2009). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Injuve.
• Tanti, C., Stukas, A. A., Halloran, M. J. y Foddy, M. (2011). Social identity change: Shifts in social identity during adolescence. Journal of Adolescence, 34(3), 555-567. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S014019711000076X?via%3Dihub
• Villanueva, V. J. y Grau-Alberola, E. (2019). Diferencias por sexo y edad en la interiorización de los estereotipos de género en la adolescencia temprana y media. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(1), 107-128. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/2184