Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El sonido construido por el cine histórico

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2019

Advisors (or tutors)

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Síntesis
Citations
Google Scholar

Citation

La música en la pantalla: intersecciones entre la historia y el sonido fílmico Heras & Fraile - Editorial Sintesis - 2019

Abstract

Se plantea un análisis de títulos del cine español de las dos últimas décadas del siglo XX con el propósito de comprobar la complejidad y expresividad de la banda sonora. Hemos optado por una época y un género concretos con el fin de apreciar con mayores matices la diversidad de tratamientos. Parece, además, interesante el hecho diferencial de que las películas de cine histórico referido al siglo XX pueden contar con materiales sonoros genuinos (grabaciones de radio, cine y televisión con testimonios, discursos políticos, sucesos de masas…, discos y temas musicales) procedentes de archivo –o con reconstrucciones fidedignas- que otorguen mayor credibilidad a las películas. Para el cine histórico resulta especialmente relevante el concepto de verdad y verosimilitud del sonido, al menos en cuanto determinados sonidos sirven –al igual que el vestuario o el decorado- para ambientar una época y otorgar credibilidad al relato cinematográfico. La “banda sonora” de hace un siglo no es la misma que la actual: la gente no habla con el mismo tono, ni emplea el mismo vocabulario, ni las canciones son las mismas ni los bares o las casas tienen las mismas máquinas de música ni se oyen los mismos temas; hasta una sinfonía de Beethoven suena distinta en una gramola con discos de pizarra que en el Dolby Digital de una película actual. A la hora de establecer el corpus de películas aparece la dificultad de que, tras el ciclo de cine histórico del inmediato posfranquismo, de la Transición política a la democracia (1975-1982), disminuye notablemente el número de películas adscritas a este género en tanto aumentan las adaptaciones de obras literarias que recrean el pasado desde la memoria personal o desarrollan ficciones en contextos históricos reconocibles, así como guiones originales con similar propósito de recreación de un clima moral y político, como sucede con Las bicicletas son para el verano (Jaime Chávarri, 1984), Akelarre (Pedro Olea, 1984), Réquiem por un campesino español (Francisco Betriu, 1985), Extramuros (Miguel Picazo, 1985), El hermano bastardo de Dios (Benito Rabal, 1986), La guerra de los locos (Manuel Matji, 1986), El viaje a ninguna parte (Fernando Fernán-Gómez, 1986), El año de las luces (Fernando Trueba, 1986), Mambrú se fue a la guerra (F. Fernán-Gómez, 1986), ¡Biba la banda! (Ricardo Palacios, 1987), Espérame en el cielo (Antonio Mercero, 1987), Luna de lobos (Julio Sánchez Valdés, 1987), Madrid (Basilio Martín Patino, 1987), Viento de cólera (Pedro de la Sota, 1988), Las cosas del querer (Jaime Chávarri, 1989), Si te dicen que caí (Vicente Aranda, 1989), Esquilache (Josefina Molina, 1989), ¡Ay, Carmela! (Carlos Saura, 1990), Catorce estaciones (A. Giménez-Rico, 1991), La viuda del capitán Estrada (José Luis Cuerda, 1991), El maestro de esgrima (Pedro Olea, 1992), Belle époque (Fernando Trueba, 1992), Huidos (Sancho Gracia, 1992), Madregilda (Francisco Regueiro, 1993), Tu nombre envenena mis sueños (Pilar Miró, 1996), Los años bárbaros (Fernando Colomo, 1998), La hora de los valientes (Antonio Mercero, 1998), La niña de tus ojos (Fernando Trueba, 1998) o La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999). Mayor adscripción al cine histórico propiamente dicho ostentan títulos como La fuga de Segovia (Imanol Uribe, 1981), Casas Viejas (J.L. López del Río, 1983), Memorias del general Escobar (José Luis Madrid, 1984), Dragon Rapide (Jaime Camino, 1986), A los cuatro vientos (José Antonio Zorrilla, 1987), La noche más larga (J.L. García Sánchez, 1991), Entre rojas (Azucena Rodríguez, 1995), Tierra y libertad (Ken Loach, 1995) o Libertarias (Vicente Aranda, 1996). La menor cantidad de películas que reconstruyen episodios históricos, muy mayoritariamente en torno a la Guerra Civil y el franquismo, se debe a que el ciclo ya contaba con bastantes títulos en los años anteriores; pero, lejos de ser una cuestión superada –como se ha visto con la filmografía posterior y con la ley de Memoria Histórica (2007)- hay nuevas aproximaciones a través de recuerdos personales y de ficciones ambientadas en la época que, si bien no se basan en hechos realmente sucedidos, buscan representar la atmósfera o clima moral, social y político del momento histórico; en ocasiones, como sucede en Madregilda, se trata de ensayos que llevan a cabo una interpretación desde el presente a partir de la ficción más fantástica, próxima al esperpento. A continuación, entonces, hacemos una revisión de algunos títulos significativos señalando los aspectos más destacables de la banda sonora.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords