Mejora de la calidad docente ante la transformación digital: Eficiencia de recursos y optimización del tiempo de exposición a entornos digitales en el ámbito académico
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2024
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
Este proyecto está dedicado a analizar y mejorar la integración de herramientas digitales en la docencia universitaria. Este esfuerzo responde a los desafíos de la transformación digital en el ámbito académico, buscando un uso eficiente de los recursos y optimizando el tiempo de exposición a entornos digitales.
El proyecto tiene como objetivo principal investigar si las herramientas digitales son utilizadas de manera adecuada en la enseñanza, explorando si existe una infrautilización o, por el contrario, un sobreúso de estas tecnologías. Además, pretende comprender cómo el uso de estas herramientas influye en aspectos clave como la atención, la participación y el rendimiento de los estudiantes, así como en su estado emocional. Como parte de su propósito, se buscó proponer recomendaciones prácticas para maximizar los beneficios de la tecnología y minimizar los posibles riesgos asociados.
La metodología se dividió en tres fases, durante la primera fase se recogió información preliminar sobre horarios, distribución de facultades y grados de exposición digital. También se segmentaron grupos docentes en función de su uso de herramientas digitales (bajo, medio y alto) y se seleccionaron las asignaturas participantes. La segunda fase consistió en la aplicación de cuestionarios a estudiantes y profesores al inicio y al final de cada cuatrimestre del curso 2023-2024, aunque sigue realizándose el estudio y por tanto los resultados obtenidos son preliminares. Esto permitió recopilar datos sobre concentración, emociones y desempeño académico en distintos niveles de exposición digital. Finalmente se interpretaron los resultados obtenidos y se redactaron las conclusiones preliminares.
Los hallazgos no definitivos del estudio revelaron que la exposición a herramientas digitales en el aula tiene un impacto significativo en diversos aspectos. En primer lugar, la percepción de concentración de los estudiantes disminuye a medida que aumenta la exposición digital, siendo este efecto más pronunciado en los estudiantes con perfiles de baja concentración. De manera similar, los niveles elevados de digitalización afectan negativamente la percepción de participación en clase. Aunque los estudiantes más jóvenes suelen sentirse más relajados, un uso excesivo de dispositivos digitales está asociado con una mayor negatividad emocional y fatiga, especialmente hacia el final de los cuatrimestres.
El rendimiento académico también mostró una relación inversa con el nivel de exposición digital. Los estudiantes que se enfrentaron a niveles altos de digitalización percibieron un menor aprovechamiento de las clases en comparación con aquellos con exposición moderada o baja. Sin embargo, factores como la edad y un perfil alto de concentración mostraron correlaciones positivas con el aprovechamiento y el estado emocional, lo que resalta la importancia de habilidades individuales en el manejo de la tecnología.
La revisión bibliográfica realizada como parte del proyecto destacó tanto las oportunidades como los riesgos de la digitalización. Mientras que un uso adecuado puede potenciar la autogestión y reducir las brechas de acceso al conocimiento, un uso intensivo y mal planificado puede provocar una sobrecarga cognitiva y limitar el desarrollo del pensamiento crítico. En este sentido, las herramientas digitales necesitan ser gestionadas cuidadosamente para evitar efectos negativos y maximizar su potencial.
El equipo del proyecto reunió una muestra de estudiantes y profesores de diversas facultades y departamentos. Aunque los resultados obtenidos son preliminares y están sujetos a limitaciones como la autoselección de participantes y la dependencia de datos autoinformados, se espera que las siguientes fases del estudio permitan validar y profundizar en los hallazgos actuales.