El Sistema Interno de Garantía de Calidad (SIGC): Plan estratégico para la difusión del sello SISCAL en la Facultad de Geografía e Historia
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2024
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
El proceso de Bolonia conduce al establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior y se sustenta sobre la acreditación de las titulaciones universitarias oficiales de los países miembros, estableciendo unos parámetros de calidad en todos los estudios en sus tres niveles: Grado, Máster y Doctorado. El nuevo Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, incide en la importancia de la calidad en la oferta formativa y en la innovación. Así, la calidad se ha convertido en el eje transversal del sistema universitario español y hay un sentir general de que debemos reflexionar sobre los retos y perspectivas que esta nos impone en el sistema universitario español. Consciente de este reto, la Facultad de Geografía e Historia ha iniciado el proceso para la obtención del Sello SISCAL de la Fundación para el Conocimiento Madri+d. Para ello el proyecto busca seguir difundiendo entre los diferentes colectivos y agentes implicados la importancia de conocer y empoderar el Sistema Interno de Garantía de Calidad. Por ello se hace necesario afianzar el plan de comunicación estratégica y, paralelamente, ampliar el plan de formación y sensibilización para explicar cuáles son los objetivos que persigue el centro en materia de calidad, cómo se estructura el Centro para el desarrollo de su SIGC, a quiénes afecta la actividad del Centro y cómo poner en práctica la política y la estrategia de calidad. Es importante tener en cuenta que los grupos de interés afectados por la actividad del Centro tienen que tener acceso a los elementos y documentos del SIGC, en tanto que es obligatorio que los conozcan de cara a su implicación en los diferentes procesos (estratégicos, claves o de soporte) a través de distintos mecanismos. Así las cosas, este proyecto es ambicioso porque va dirigido a todos los colectivos del Centro: Personal Docente e Investigador, Personal de Administración de Servicios, Estudiantado y Egresados. La composición de los miembros del proyecto engloba a varios colectivos de la Facultad de Geografía e Historia y justifica que este proyecto sea interdepartamental o, dicho de otro modo, que englobe a un representante de estos agentes: decanato, PDI, PAS, estudiantes y egresados. En esta fase se espera una colaboración estrecha con las facultades que han iniciado este proceso: Facultad de Informática, Facultad de Filología y Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Pretendemos unir unir sinergias y compartir restos de futuro a lo que debe aspirar la UCM, es decir, a una acreditación total de la institución, teniendo en cuenta que es la mayor Universidad presencial de España y se debe potenciar y empoderar su SIGC conjunto.