Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

Psychological determinants and their relationship with activities carried out by health sciences students during confinement by COVID-19

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2022

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Reial Acadèmia de Medicina de les Illes Balears (RAMIB)
Citations
Google Scholar

Citation

Silva, L. I. M., Saldaña, M. R., Pimentel, A. G. M., Melcón, Á. C. Á., Luque, R. M., & Monroy, A. M. (2022). Psychological determinants and their relationship with activities carried out by health sciences students during confinement by COVID-19. Academic Journal of Health Sciencies: Medicina balear, 47(4), 39-46.

Abstract

Objetivos: Durante el confinamiento por la COVID-19, algunas personas se involucraron en comportamientos que generaron una mayor sensación de positividad y control. El objetivo del presente estudio fue identificar relaciones entre el afecto, las estrategias de afrontamiento y la resiliencia con la gestión de tareas, la angustia causada por el encierro y la dificultad para observar las restricciones de salud pública. Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal (mayo de 2020) en la Universidad Complutense de Madrid. La muestra estuvo conformada por 50 estudiantes de primer año de Ciencias de la Salud, los cuales fueron evaluados durante el confinamiento por la COVID19. Se utilizaron las siguientes escalas: Positive and Negative Affect Schedule (PANAS), Coping Orientation to Problems Experienced Inventory, Connor-Davidson Resilience Scale y Escala de Gestión de Actividades en Situación de Confinamiento (Activity Management during Lockdown Scale). Resultados: 35 estudiantes (70%) presentaron una puntuación mayor de 6 en la escala que mide el malestar causado por las restricciones de salud pública. Las asociaciones con valores de r ≥0,5 fueron: angustia por la pandemia y afecto positivo (r=0,512); búsqueda de nuevos pasatiempos y búsqueda de apoyo social (r=0,567); búsqueda de nuevos pasatiempos y humor (r=0,56); lectura y afrontamiento activo centrado en el problema (r=0,5). Conclusiones: El afecto positivo está influido por conductas vinculadas a la ayuda al prójimo. Las estrategias que permitieron a los sujetos ocupar su tiempo de manera más constructiva fueron: afrontamiento activo centrado en el problema, búsqueda de apoyo psicosocial y aceptación y crecimiento personal. Los factores relacionados con el afecto negativo fueron el consumo de alcohol y/o drogas, el humor.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Objetivos: Durante el confinamiento por la COVID-19, algunas personas se involucraron en comportamientos que generaron una Mayor sensación de positividad y control. El objetivo del presente estudio fue identificar relaciones entre el afecto, las estrategias. de afrontamiento y la resiliencia con la gestión de tareas, la angustia causada por el encierro y la dificultad para observar las restricciones de salud pública. Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal (mayo de 2020) en la Universidad Complutense de Madrid. La muestra estuvo conformada por 50 estudiantes de primer año de Ciencias de la Salud, los cuales fueron evaluados durante el confinamiento por la COVID19. Se utilizaron las siguientes escalas: Programa de Afectos Positivos y Negativos (PANAS), Afrontamiento Inventario de Orientación a Problemas Experimentados, Escala de Resiliencia Connor-Davidson y Escala de Gestión de Actividades en Situación Escala de Confinamiento. Resultados: 35 estudiantes (70%) presentaron una puntuación mayor de 6 en la escala que mide el malestar causado por las restricciones de salud pública. Las asociaciones con valores de r ≥0,5 fueron: angustia por la pandemia y afecto positivo (r=0,512); búsqueda de nuevos pasatiempos y búsqueda de apoyo social (r=0,567); búsqueda de nuevos pasatiempos y humor (r=0,56); lectura y afrontamiento activo centrado en el problema (r=0,5). Conclusiones: El afecto positivo está influenciado por conductas vinculadas a la ayuda al prójimo. Las estrategias que permitieron a los sujetos ocupar su tiempo de manera más constructiva fueron: afrontamiento activo centrado en el problema, búsqueda de apoyo psicosocial y aceptación y crecimiento personal. Los factores relacionados con el afecto negativo fueron el consumo de alcohol y/o drogas, el humor.

Keywords

Collections