Adaptaciones y reescrituras del romancero en la narrativa infantil española de posguerra (1939-1952)
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2023
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Síntesis
Citation
Martín-Hervás Jiménez, M. Á. (2023). Adaptaciones y reescrituras del romancero en la narrativa infantil española de posguerra. En P. García Carcedo, A. Dotras Bravo, & G. Fernández San Emeterio (eds.), Érase otra vez: paradigmas de reciclaje en la literatura infantil y juvenil (pp. 183-196). Síntesis.
Abstract
En este capítulo, nos planteamos como principal pregunta de investigación si el acervo de poemas y cancioncillas populares de carácter narrativo y de origen fundamentalmente medieval que conocemos como “romancero viejo” influyó en la literatura infantil y juvenil española de posguerra en forma de posibles reciclajes literarios. A partir de la información recogida en historias de la literatura infantil de referencia como las de Carmen Bravo-Villasante o Jaime García Padrino, y de búsquedas por palabras clave como "romance", "romancero", "niños" o "jóvenes" en el catálogo de la Biblioteca Nacional de España, se rescatan 5 obras en las que el influjo del romancero viejo parece notable: Viejo venís y florido (1965) de Carmen Conde (1907-1996); Historias del romancero, de María Luz Morales (1889-1980); y Cuentos de hadas españoles (1942), Cuentos fantásticos (1943) y Cuentos heroicos (1943) de María Héctor (datos desconocidos). Antes de abordar el análisis de estas obras, se reflexiona sobre la operatividad del concepto de "reciclaje" aplicado a los estudios literarios y se postula que es un término amplio, aglutinador de diversos mecanismos de transformación textual, pero se acaba prefiriendo denominaciones como las de "prosificación", "adaptación" y "reescritura" para dar cuenta, de manera más precisa, del grado de reelaboración estética a que se somete el romancero viejo en las obras mencionadas. Finalmente, se concluye que Carmen Conde optó por la prosificación en su Viejo venís y florido (basándose, fundamentalmente, en la Flor nueva de romances viejos publicada en 1928 por Ramón Menéndez Pidal); que María Luz Morales desplegó una suerte de adaptación con ampliación y profundización psicológica en sus Historias del romancero; y, finalmente, que los Cuentos de hadas españoles, los Cuentos fantásticos y los Cuentos heroicos de la enigmática María Héctor constituyen un claro ejemplo de reescritura del romancero en clave sistemáticamente maravillosa.
Description
Referencias bibliográficas:
- ABC (1943, diciembre 31). Estreno en Barcelona de la comedia infantil La bella durmiente. ABC (Madrid), 26.
- Alonso Asenjo, Julio (2000). Quijote y romances: uso y funciones. En Rafael Beltrán (ed.). (2000). Historia, reescritura y pervivencia del romancero: estudios en memoria de Amelia García-Valdecasas (pp. 25-65). Valencia: Universitat de València.
- Beltrán, Rafael (2017). El romance en pliego suelto de Las princesas encantadas (s. XVIII) y las variantes hispánicas de dos cuentos maravillosos: Three Stolen Princesses (ATU, 301) y Goldener (ATU, 314). Boletín de Literatura Oral, 7, 9-42.
- Bentura Sariñena, Benjamín (1949, junio 4). Carta a Sra. Dña. Car-men Conde. Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver. Signatura PI 057/047.
- Bravo-Villasante, Carmen (1966, enero 11). Narraciones para niños y adolescentes: Viejo venís y florido, por Florentina del Mar. Ya, 17.
- Bravo-Villasante, Carmen (1983). Historia de la literatura infantil española (1ª ed. 1957). Madrid: Doncel.
- Cabré, María Ángeles (2017). María Luz Morales: pionera del periodismo. Barcelona: La Vanguardia Ediciones.
- Ceballos Viro, Ignacio (2015). Comparando romances y cuentos: suegras malvadas y madrastras malvadas. En Pere Ferré, Pedro Manuel Piñero Ramírez y Ana Valenciano (coords.). Miscelánea de estudios sobre el Romancero: Homenaje a Giuseppe di Stefano (pp. 149-179). Sevilla: Universidad de Sevilla.
- Cerrillo, Pedro C. (2005). La voz de la memoria: estudios sobre el cancionero popular infantil. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
- Cerrillo, Pedro C. (2013). LIJ: literatura mayor de edad. Cuenca: Ediciones UCLM.
- Conde, Carmen (1941, junio 5). Carta al Sr. Fernando Marco. Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver. Signatura PI 025/02464.
- Conde, Carmen (1965). Viejo venís y florido (ilustr. Urruela Salazar). Alicante: Caja de Ahorros Sureste de España.
- Conde, Carmen (1967). Un pueblo que lucha y canta: iniciación a la literatura española de los siglos XII al XV. Madrid: Editora Nacional.
- Destino (1940, febrero 24). François Villon. Selección y traducción de María Héctor. Destino (Barcelona), 9.
- Díaz-Más, Paloma (2000). Quijote y romances: uso y funciones. En Rafael Beltrán (ed.) (2000). Historia, reescritura y pervivencia del romancero: estudios en memoria de Amelia García-Valdecasas (pp. 67-90). Valencia: Universitat de València.
- Díaz-Más, Paloma (ed.) (2005). Romancero. Barcelona: Crítica.
- Dumanoir, Virginie (1998). De lo épico a lo lírico: los romances mu-dados, contrahechos, trocados y las prácticas de reescritura en el Romancero viejo. Criticón, 74, 45-64.
- Durán, Agustín (ed.) (1849). Romancero general o Colección de romances castellanos anteriores al siglo XVIII. Tomo I. Madrid: Imprenta Rivadeneyra.
- Fernández San Emeterio, Gerardo (2006). Poesía popular para teatro popular: una aproximación al uso de la poesía popular en el marco del género chico y la zarzuela grande (1874-1936). Boletín de la Fundación Federico García Lorca, 18(39-40), 263-279.
- Ferris, José Luis (2007). Vida y obra de Carmen Conde [tesis doctoral, Universidad de Alicante]. Repositorio UA: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13277.
- García Padrino, Jaime (2011). La colección Araluce: las obras maestras al alcance de los niños (1914-1955). En Christine Pérès (ed.). Grands auteurs pour petits lecteurs: Adapter, traduire et illustrer les grands auteurs dans la littérature de jeunesse en langue espagnole (pp. 33-42). Belgique: Lansman Editeur.
- García Padrino, Jaime (2018). Historia crítica de la literatura infantil y juvenil en la España actual (1939-2015). Madrid: Marcial Pons.
- Garralón, Ana (2017). Historia portátil de la literatura infantil y juvenil. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
- González Santamera, Felicidad (2020). María Luz Morales (1889-1980). La gran dama de la prensa. Don Galán. Revista de Investigación Teatral, 10, 90-96. Https://www.teatro.es/contenidos/donGalan/donGalanNum10/homenaje/maria-luz-morales/pagina1.html.
- Genette, Gérard (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado (1ª ed. 1982, trad. Clara Fernández Prieto). Madrid: Taurus.
- Gracia, Jordi y Ródenas, Domingo (2011). Historia de la literatura española 7. Derrota y restitución de la modernidad. Barcelona: Crítica.
- Héctor, María (1942). Cuentos de hadas españoles (cubierta de Boquet, ilustr. J. Juez). Barcelona y Buenos Aires: Editorial Molino.
- Héctor, María (1943a). Cuentos fantásticos (dibujos E. Bombón). Barcelona y Buenos Aires: Editorial Molino.
- Héctor, María (1943b). Cuentos heroicos (dibujos de Víctor). Barcelona y Buenos Aires: Editorial Molino.
- Hoja del Lunes (1942, agosto 31). Lo que se publica. Cuentos de hadas españoles, por María Héctor. Hoja del Lunes (Barcelona), 6.
- Hoja del Lunes (1943, julio 12). Lo que se publica. Zona prohibida, por Roger Vercel. Hoja del Lunes (Barcelona), 6.
- Jiménez, Juan Ramón (1982). El Romance, río de la lengua española. En Política poética (pp. 249-293). Madrid: Alianza Editorial.
- Julio, Teresa de (2019). María Luz Morales y la colección “Las obras maestras al alcance de los niños” de la editorial Araluce ante la censura franquista. Boletín de la Real Academia Española, 99(320), 665-701.
- Martín González, María Victoria (2008). Carmen Conde: historia de una mujer del siglo XX. Cuadernos de Literatura Infantil y Juve-nil, 220, 7-36.
- Medina, Manuel (1965, octubre). Viejo venís y florido, por Florentina del Mar. Idealidad, 12(92).
- Menéndez Pidal, Ramón (1933). Flor nueva de romances viejos (1ª ed. 1928). Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos.
- Morales, María Luz (1939). Historias del Romancero. Barcelona: Araluce.
- Pelegrín, Ana (1996). La flor de la maravilla: juegos, recreos, retahílas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
- Propp, Vladimir (2020). Morfología del cuento (1ª ed. 1928, trad. F. Díez del Corral). Madrid: Akal.
- Rodríguez Almodóvar, Antonio (2018). Cuentos al amor de la lumbre. Tomo I (1ª ed. 1983-84). Madrid: Alianza Editorial.
- Santullano, Luis (1938). Romancero español (3ª ed., 1ª ed. de 1934). Madrid: Espasa-Calpe.
- Sotomayor Sáez, María Victoria (2005). Literatura, sociedad, educación: las adaptaciones literarias. Revista de Educación, Extra 1, 217-238.
- Stefano, Giuseppe di (ed.) (1985). El Romancero (1ª ed. 1973). Madrid: Narcea.
Stefano, Giuseppe di (ed.) (2010). El Romancero. Madrid: Castalia.