La Plataforma de Tortosa (Cuenca catalana)
durante el Jurásico Medio:
unidades litoestratigráficas, paleogeografía
y ciclos ambientales
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
1998
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Estratigrafía
Citation
Abstract
El presente trabajo constituye una guía de campo de un transecto de la Plataforma
de Tortosa, en dirección SW-NE, desde el Estrecho de Beceite hacia
las proximidades del Alto de Tarragona. Los afloramientos situados en las
proximidades de Alfara, Tivenys, Llaberia y Cap Salou permiten reconocer las
sucesivas unidades litoestratigráficas, así como las variaciones de espesor y facies
en los distintos sectores, facilitando la reconstrucción paleogeográfica y secuencial
de la Cuenca Catalana para este intervalo temporal, entre el Toarciense
y el Oxfordiense.
Los materiales del Jurásico Medio en la Cuenca Catalana forman una potente
sucesión carbonática que sobrepasa los 350 m de potencia, y muestran una
fuerte reducción de espesor hacia el norte (área de Llaberia) y el nordeste (el llamado Alto de Tarragona). Estos materiales han sido estudiados a partir de los
datos de superficie (más de 30 perfiles estratigráficos) y de subsuelo (más de 30
sondeos petrolíferos). Se han reconocido tres formaciones que habían sido
previamente definidas: la Fm. Sant Blai, preferentemente carbonatada (Toarciense
inferior a Bajociense inferior), la Fm. Cardó, preferentemente margosa
(Bajociense inferior a Bajociense superior), y la Fm. La Tossa, formada por calizas
y dolomías (Bajociense superior a Calloviense medio). En la Fm. Sant
Blai se distingue a su vez cinco miembros estratigráficamente sucesivos. Por
encima de la Fm. La Tossa se desarrolla la Fm. Serra de la Creu, formada por
calizas bioclásticas y peloidales (Oxfordiense medio a superior). Las variaciones
de facies y de espesor son indicativas de que la sedimentación estuvo controlada
por fracturas de basamento, que condicionaron el desarrollo de diversas
plataformas carbonáticas así como sucesivos cambios relativos del nivel del
mar. No obstante, las discontinuidades de mayor amplitud, localizadas en el
Aaleniense (Biozona Murchisonae), en el límite Batboniense - Calloviense
(Biozona Discus) y en el límite Calloviense - Oxfordiense, se encuentran también
en la Cuenca Ibérica y fueron debidas a factores alocíclicos. Las profundidades
relativas de estas áreas de plataforma epicontinental alcanzaron valores
mínimos durante el desarrollo de estas tres discontinuidades mencionadas, que
localmente pudieron corresponder a episodios prolongados de exposición subaérea.
Los máximos valores batimétricos se alcanzaron durante el Bajociense
superior (Biocrón Niortense) y durante el Oxfordiense medio (biocronos Schilli
y Rotoides). Durante estos intervalos de máxima profundización relativa se
registraron las únicas evidencias de colonización generalizada de la Cuenca Catalana
por poblaciones de ammonites.