Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Medios digitales para la divulgación musical: streaming, podcasts y contenidos interactivos

Citation

Abstract

Este proyecto persigue generar un espacio de aprendizaje significativo y paralelo a las titulaciones ofrecidas en el Departamento de Musicología y en el Departamento de Periodismo y Nuevos Medios de la UCM. Su objetivo fundamental es dotar al profesorado y al alumnado de una serie de herramientas presentes en diferentes entornos digitales, de utilidad para el ejercicio de la divulgación y la comunicación de contenido vinculado con las músicas y su estudio. Entre esas herramientas, muy novedosas, se encuentran plataformas de creación y publicación de pódcast y videopódcast (Anchor-Spotify for Podcasters); servicios de streaming (YouTube; Twitch); aplicaciones para el desarrollo de teasers o clips audiovisuales (TikTok; Instagram), y para la composición de contenidos teóricos dinámicos-interactivos a través de presentaciones, pósteres, mapas e infografías (Canva; Prezi: Genially). Se trata, por un lado, de recursos útiles y necesarios para la orientación e integración de la musicología y el periodismo musical en los espacios de consumo de contenido musical más vigentes y, con frecuencia, mayoritarios. Con ello se pretende fomentar la ruptura de la brecha existente entre la universidad y el contexto profesional y social actual. Desde el proyecto se potencia el pretexto de que el conocimiento generado académica y científicamente debe acercarse a audiencias tanto generales como especializadas, participando en los espacios comunicativos presentes y prestando atención a las inquietudes sociales y culturales de nuestra sociedad, según los preceptos de la agenda 2030. Es, asimismo, preciso que el profesorado conozca y fortalezca el empleo de códigos, recursos y entornos digitales que permitan comunicar el conocimiento musical de formas alternativas, logrando una mayor dinamización del aula acorde con las nuevas generaciones de estudiantes. Del mismo modo, éstos recursos pueden ponerse al servicio de favorecer metodologías de la enseñanza más inclusivas y sensibles a la diversidad. Los egresados de titulaciones que se benefician del proyecto, por su parte, poseerán una mayor familiarización con herramientas de creciente demanda en los sectores profesionales de la música y el periodismo musical, aumentando su capacidad de inserción laboral. Si bien éste se concibe como una continuación del anterior proyecto de innovación nº 362 “Nuevos medios y divulgación musical: podcast y audiovisuales”, la nueva propuesta tiene un enfoque eminentemente práctico y añade el trabajo sobre herramientas completamente novedosas respecto a anteriores proyectos (tik tok, instagram, streaming etc.). Durante el desarrollo de la misma se generarán oportunidades de aplicación de casos prácticos de las herramientas presentadas. Por otro lado, se enfoca más concretamente en mejorar la docencia y en la comunicación de resultados de investigación en musicología y en periodismo, sin perder el horizonte de complementar la formación del alumnado. Al mismo tiempo, se fomenta y el aprendizaje del trabajo en grupo y de la interdisciplinariedad en equipos integrados por profesionales de la musicología, el periodismo, la interpretación musical y la divulgación y programación cultural. Para la consecución de lo planteado, se propone la realización de dos jornadas de reflexión y una serie de talleres que se articularán en dos partes. En la primera se realizará el encuentro con profesionales del ámbito a trabajar, que compartirán su experiencia y desarrollarán una sesión formativa de la herramienta concreta. En la segunda parte se propondrá un caso práctico a partir del cual se aplicará lo aprendido en la sesión formativa. Además, se actualizará una página web desde la que se informará y se realizará un seguimiento del avanece del proyecto y, como novedad, se habilitarán cuentas en plataformas, aplicaciones y/o redes sociales en las que se podrán compartir los resultados de los casos prácticos de los talleres. Las diferentes actividades estarán orientadas según las siguientes líneas temáticas: - Musicólogos y periodistas como creadores y creadoras de contenido: docencia, investigación y divulgación. - Interpretación musical orientada a la divulgación en entornos digitales. - Plataformas de creación y publicación de pódcast y videopódcast (Anchor-Spotify for Podcasters). - Servicios de streaming (YouTube; Twitch). - Aplicaciones para el desarrollo y la integración de teasers o clips audiovisuales (TikTok; Instagram). - Recursos para la composición de contenidos teóricos dinámicos-interactivos a través de presentaciones, pósteres, mapas e infografías (Canva; Prezi: Genially). El equipo, de carácter interdisciplinar, vincula la Musicología con los ámbitos del Periodismo, la crítica y la difusión cultural. Cuenta con los perfiles adecuados para abordar con garantías de éxito el proyecto emprendido (véase apartado de idoneidad). Está formado por un grupo amplio de 23 miembros que incluye: profesores del Departamento de Musicología especializados en medios y crítica (además de la IP Ruth Piquer, Cristina Bordas, Teresa Fraile, Marta Rodríguez, Julio Arce y Judith Ortega), alumnos de Máster y Doctorado con experiencia en medios de comunicación digitales; Begoña Gutiérrez, investigadora postdoctoral en Periodismo Multimedia y miembro de un Grupo de investigación UCM de CC. Información, que ofrece el enlace con Periodismo; miembros del PAS (ayudantes de investigación). Por último, forman parte del equipo profesionales de revistas, radios e instituciones culturales de prestigio e independientes, que desempeñan su trabajo en las áreas específicas del proyecto: Fernando Navarro, responsable de música del periódico El País, Yolanda Criado, locutora y directora de programas en Radio Clásica, Fernando Blázquez y Eva Sandoval, asimismo locutores y directores de programas en Radio Clásica, L.M Flores, periodista musical y experto en comunicación en TV y radio (Radio Círculo, Novéntame otra vez), Alberto Cortés (Eramagazine). Para este proyecto la novedad de interés fundamental es contar con actores de nuevos medios digitales que son streamers, youtubers e instagramers: César Raboso (instagramer de "Arte sin dormirte"), Alejandro Maciá, youtuber y streamer especilizado en música, Pablo Abarca (youtuber especializado en divulgación musical), Georgina Pérez (instagramer, streamer y divulgador en "Música con historia"). Por último, para la inclusión de perspectivas inclusivas de música y género, siguiendo la agenda 2030, contamos con la especialista y divulgadora de referencia Laura Viñuela, de la consultoría de género Espora y autora de teasers, podcasts y documentales sobre música, feminismo y género.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords